Inicio | Mineralogía General | Geoquímica Inorgánica | Laboratorio y Prácticas | Apoyo | Directorio |
Esfalerita
(Blenda de zinc) ZnS
Pirrotita
(Piritas magnéticas) Fe1-xS.
Pirita
FeS2 (Pirita de hierro)
Mispíquel
FeAsS (Arsenopirita)
Pirargirita
Ag3SbS3, Proustita
Ag3AsS3
Tetraedrita
Cu12Sb4S13 Tennantita
Cu12As4S13
Franklinita (Zn,Fe,Mn) (Fe, Mn)2O4
Columbita-tantalita (Fe,Mn)Nb2O6
– (Fe,Mn)Ta2O6
Romanechita (Psilomelano) BaMn2+Mn84+O16(OH)4
Bauxita Mezcla de diásporo, gibbsita y
boehmita
Siderita
FeCO3 (Hierro espático. Chalibita)
Carbonatos monoclínicos con (OH)-
Nitratina
NaNO3 (Nitrato de Chile)
Ulexita
NaCaB5O6(OH)6·5H2O (Bolas de
algodón)
Fosfatos,
Arseniatos y Vanadatos
Lazulita
(Mg, Fe)Al2(PO4)2(OH)2
Escorzalita
(Fe, Mg)Al2(PO4)2(OH)2
Turquesa
CuAl6(PO4)4(OH)8·4H2O
Autunita
Ca(UO2)2(PO4)2·10 – 12 H2O
Grupo de los granates A3B2(SiO4)3
Estaurolita Fe22+Al9O6(SiO4)4(O,OH)2
Cloritoide (Fe,Mg)2Al4O2(SiO4)2(OH)4
Hemimorfita Zn4(Si2O7)(OH)2·H2O
Lawsonita CaAl2(Si2O7)(OH)2·H2O
Clinozoisita Ca2Al3O(SiO4)(Si2O7)(OH)
Epidota Ca2(Fe3+,Al)Al2O(SiO4)(Si2O7)(OH)
Alanita X2Y3O(SiO4)(Si2O7)(OH)
Idocrasa (Vesubiana) Ca10(Mg,Fe)2Al4(SiO4)5(Si2O7)2(OH)4
Axinita (Ca, Fe2+,Mn)3Al2BSi4O16H
Cordierita (Mg,Fe)2Al4Si5O18·nH2O
Turmalina (Na,Ca)(Li,Mg,Al)(Al,Fe,Mn)6(BO3)3(Si6O18)(OH)4
Serie enstatita-ortoferrosillita
Hiperstena (Fe,Mg)SiO3
(ferrosilita)
Pigeonita Ca0.25(Mg,Fe)1.75Si2O6
Augita XY(Z2O6) (Ca,Na)(Mg,Fe,Al)(Si,Al)2O6
Antofilita (Mg, Fe)7Si8O22(OH)2
Cummingtonita Fe2Mg5Si8O22(OH)2
Actinolita Ca2(Mg, Fe)5Si8O22(OH)2
Glaucofana Na2Mg3Al2Si8O22(OH)2
Riebeckita Na2Fe32+Fe23+Si8O22(OH)2
Antigorita – Antigorita – Crisotilo Mg3Si2O5(OH)4
Biotita K(Mg,Fe)3(AlSi3O10)(OH)2
Lepidolita K(Li,Al)2-3(AlSi3O10(OH)2
Margarita CaAl2(Al2Si2O10)(OH)2
Clorita (Mg,Fe)3(Si,Al)4O10(OH)2·(Mg,Fe)3(OH)6
Serie
de los feldespatos potásicos
Lazurita (Na,Ca)8(AlSiO4)6(SO4,S,Cl)2
Marialita Na(AlSi3O8)3(Cl2,CO3,SO4)
Meionita Ca4(Al2Si2O8)3(Cl2,CO3,SO4)
Estilbita NaCa2Al5Si13O36·14H2O
De acuerdo a la
composición química los minerales se dividen en clases, según el anión o grupo
aniónico dominante (por ej., óxidos, haluros, sulfuros, silicatos, etc.).
Existe una serie de razones que justifican este criterio para la clasificación
de los minerales. En primer lugar, los minerales que poseen el mismo anión o
grupo aniónico dominante en su composición poseen semejanzas familiares
inconfundibles, más clara y fuertemente marcadas que aquéllas que comparten los
minerales que poseen el mismo catión dominante. En segundo lugar, los minerales
relacionados por el dominio del mismo anión tienden a presentarse juntos en el
mismo lugar o en yacimientos geológicos semejantes. Así, los sulfuros se
presentan en asociación mutua próxima en depósitos del tipo de vetas o
reemplazamiento, mientras que los silicatos forman a mayor parte de las rocas
de la corteza terrestre. En tercer lugar, este esquema de clasificación de los
minerales está en concordancia con la práctica química corriente de
nomenclatura y clasificación de los compuestos inorgánicos. Sin embargo, la
clasificación mineral debe basarse en la composición química y en la estructura
interna, pues ambas conjuntamente representan la esencia de un mineral y
determinan sus propiedades físicas.
Con excepción de los gases libres de la atmósfera,
solamente unos veinte elementos se encuentran en estado nativo. Estos elementos
pueden dividirse en: 1) metales; 2) semimetales; 3) no metales. Los metales
nativos más comunes, que presentan estructuras muy sencillas, forman tres
grupos: el grupo del oro (grupo espacial: Fm3m), que comprende oro, plata,
cobre y plomo, todos ellos isoestructurales; el grupo del platino (grupo
espacial: Fm3m), que comprende el platino, paladio, iridio y osmio, todos elos
isoestructurales y el grupo del hierro (grupo espacial Fm3m), que comprende hierro
y ferroníquel de los cuales el hierro puro y la kamacita poseen el grupo
espacial lm3m y la variedad rica en Ni del ferroníquel (taenita) posee el grupo
espacial Fm3m. Se han encontrado también mercurio, tántalo, estaño y zinc. Los
semimetales nativos forman dos grupos isoestruturales: arsénico, antimonio y
bismuto (grupo espacial R3m), y los menos frecuentes selenio y teluro (grupo
espacial R3m), y los menos frecuentes selenio y teluro (grupo espacial P3121).
Los no metales importantes: azufre y carbono, en forma de diamante y grafito.
Propiedades físicas. – H 2 ½ - 3, G 19.3 cuando es puro. La presencia de otros metales hace disminuir el peso específico, que puede llegar a bajar hasta 15. Fractura irregular. Muy maleable y dúctil. Opaco. Color: varias tonalidades de amarillo, dependiendo de su pureza; hácese más pálido al aumentar el porcentaje de plata presente. El oro se distingue de otros sulfuros amarillos (particularmente de la pirita y calcopirita) y de las pajuelas amarillas de mica alterada, por su sectilidad y gran peso específico.
Propiedades físicas. – H 2 ½ - 3, G 10.5, en ejemplares puros, 10 – 12 en los impuros. Fractura astillosa. Maleable y dúctil. Brillo metálico. Color y raya blanco de plata; frecuentemente, con pátina castaño o gris-negro. La plata puede distinguirse de otros minerales de aspecto similar por su naturaleza maleable, su color en superficie fresca y su peso específico.
Propiedades físicas. – H 2 ½ - 3, G 8,9. Muy dúctil y maleable. Fractura astillosa. Brillo metálico. Color rojo cobre en su superficie fresca, normalmente oscuro con brillo apagado por su pátina. El cobre nativo puede reconocerse por su color rojo en superficie reciente, su fractura astillosa, su gran peso específico y su maleabilidad.
Propiedades físicas. – H 4 – 4 ½ (excepcionalmente grande para un metal). G 21, 45 puro; 14 a 19, nativo. Maleable y dúctil, Color gris de acero, con brillo reluciente. Es magnético cuando es rico en hierro. Queda determinado por su alto peso específico, su maleabilidad y su color acerado.
Propiedades físicas. – , exfoliación {010}
prominente, H 4 ½, G 7.3 a 7.9. Fractura astillosa.
Maleable. Opaco. Brillo metálico. Color gris acerado a negro. Fuertemente
magnético. El hierro puede reconocerse por su fuerte magnetismo, su
maleabilidad y la pátina de óxido que normalmente cubre su superficie.
Los
semimetales arsénico, antimonio y bismuto pertenecen a un grupo isoestructural
con el grupo espacial Rm. Sus estructuras, distintas a las de los metales, no pueden
representarse por un simple empaquetamiento de esferas, pues cada átomo está
algo más próximo a tres de sus vecinos que al resto de los átomos que le
rodean. Como el arsénico y el bismuto nativo son poco comunes como minerales,
no incluimos descripciones detalladas de estas especies.
Propiedades físicas. – Fractura concoidea o desigual. Frágil. H 1 ½ - 2 ½, G 2.05 – 2.09. Brillo resinoso. Color amarillo de azufre, que varía con las impurezas a tonalidades amarillas de verde, gris y rojo. Transparente a translúcido. El azufre puede ser reconocido por su color amarillo y por la facilidad con que arde. La ausencia de una buena exfoiación lo distingue del oropimente.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente. H 10 (la sustancia más dura conocida). G 3.52. Brillo adamantino, los cristales sin tallar tienen un aspecto graso característico. El alto índice de refracción, 2.42, y la fuerte dispersión de la luz proporcionan brillo y “fulgor” al diamante tallado. Normalmente su color es amarillo pálido o incoloro; también presenta tonalidades pálidas de rojo, anaranjado, verde, azul pardo. Son muy raras las tonalidades fuertes. El carbonado o carbón es un bort negro o negro grisáceo. No es exfoliable, es opaco y menos frágil que los cristales puros. El diamante se distingue de los otros minerales de apariencia similar por su gran dureza, su brillo adamantino y su exfoliación. El nombre de diamante es una corrupción de la palabra griega adamas, que significa invencible. El término adamantino describe el brillo intenso de los minerales con un alto índice de refracción, tal como el diamante y la cerucita.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente. H 1 – 2 (marca fácilmente el papel y ensucia los dedos). G 2.23. Brillo metálico, algunas veces terroso opaco. Color y raya, negro. Tacto graso. Hojas flexibles pero no elásticas. El grafito se reconoce por su color, su naturaleza hojosa y su tacto graso. Se distingue de la molibdenita por su color negro (la molibdenita tiene un tono azul) y por la raya negra que deja sobre la porcelana. Derivado de la palabra griega que significa escribir, como alusión a su empleo en los lápices.
Los sulfuros
constituyen una importante clase de minerales que incluye a la mayoría de las
menas minerales. En ella se incluyen también los sulfoarseniuros, arseniuros y
telururos, similares a los sulfuros, pero más raros. La fórmula general de los
sulfuros viene dada por Xm’, Zn’ en donde X representa
los elementos metálicos y Z el elemento no metálico. El orden de enumeración de
los distintos minerales es el de la proporción decreciente X:Z.
Propiedades físicas. – H 2 – 2 ½. G 7.3. Muy séctil. Puede cortarse con un cuchillo como el plomo. Brillo metálico. Color negro. Raya negra, brillante. Opaco. Brillante en superficie reciente que, al ser expuesta al aire, se torna negra mate, debido a la formación de un sulfuro terroso. La acantita puede distinguirse por su color, sectilidad y gran peso específico. El nombre de argentita procede del latín argentum, que significa plata. el nombre de acantita viene de una palabra griega que significa espina, por la forma de sus cristales.
Propiedades físcias. – Exfoliación {110} prominente. Fractura concoidea. H 2 ½ - 3. G 5.5 – 5.8. Brillo metálico. Imperfectamente séctil. Color gris plomo brillante, que se torna negro mate al ser expuesto al aire. Raya negra grisácea. Algunas calcosinas son blandas y fuliginosas. La calcosina se distingue por su color gris plomo y su sectilidada. Del griego calkos, que significa cobre.
Propiedades físicas. – H 3. G 5.06 – 5.08. Brillo metálico. Color en superficie reciente, bronce pardo, pero al aire se cubre rápidamente con una pátina jaspeada, púrpura y azul (por esos se llama también mineral de pavo) y, finalmente, casi negra. Raya negra grisácea. La bornita se distingue por su característico color de bronce en fractura reciente y por su tono purpúreo. Bornita en honor del mineralogista alemán von Born (1742 – 1791).
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. H 2 ½. G 7.4 -7.6. Brillo metálico reluciente. Color y raya gris plomo. La galena puede reconocerse fácilmente por su buena exfoliación, su gran peso específico, por ser blanda y por la raya gris plomo. El nombre galena deriva del nombre latino galena aplicada en un principio a las menas de plomo.
Esfalerita (Blenda de zinc) ZnS
Propiedades específicas. – Exfoliación excelente {011}, pero la blenda de ciertas localidades tiene un grano tan fino que no presenta exfoliación. H 3 ½ - 4. G 3.9 – 4.1. Brillo no metálico y resinoso a submetálico; también adamantino. Blanca cuando es pura, y verde, cuando es casi pura. Corrientemente de color amarillo, castaño a negro, oscureciéndose con el aumento de contenido de hierro. También rojo (rubí de cinc). Transparente a translúcida. Raya blanca a amarillo y castaño. La blenda puede reconocerse por su brillo resinoso brillante y su exfoliación perfecta. Las variaciones oscuras (black jack) pueden reconocerse por la raya castaño rojiza, siempre más clara que el mineral en sí. Blenda proviene de la palabra alemana blenden, que significa ofuscar, porque, aunque frecuentemente se parece a la galena, no da plomo. El otro nombre que se le da, esfalerita, procede del griego y significa traidor.
Propiedades físicas. – H 3 ½ - 4. G 4.1 – 4.3. Brillo metálico. Color amarillo de latón; frecuentemente con pátina bronceada o iridiscente. Haya negra verdosa. Frágil. Se reconoce por su color amarillo de latón, raya negra verdosa. Se distingue de la pirita por ser más blanda que el acero, y del oro, por ser frágil. Se conoce con el nombre de oro del loco, término que también se aplica a la pirita. Derivado de una palabra griega que significa cobre y de pirita.
Pirrotita (Piritas magnéticas) Fe1-xS
Propiedades físicas. – H 4. G 4.58 – 4.65. Brillo metálico. Color bronce pardo. Raya negra. Magnético, aunque varía mucho en intensidad; los ejemplares menos magnéticos son los más ricos en hierro. Opaco. Reconocido normalmente por su naturaleza maciza, color de bronce y propiedades magnéticas. El nombre pirrotita deriva del griego rojizo.
Propiedades físicas. H 5 – 5 ½. G 7.78. Brillo metálico. Color rojo de cobre pálido (llamado cobre níquel), con tonalidades que van del gris al negruzco. Raya pardo negra. Opaco. Caracterizada por su color rojo de cobre. Da el ensayo del níquel con dimetilglioxina. El nombre alemán de este mineral, kupfernickel, dio el nombre de níquel al metal. Su nombre antiguo, niquelina, deriva directamente de níquel.
Propiedades físicas. – Partición en {111}. h 3 ½ -4. G 4.6 – 5.0. Brillo metálico. Color bronce amarillento. Raya parda bronce suave. Opaco. No magnético. La pentlandita suele aparecer en las rocas ígneas básicas, donde corrientemente está asociada a otros minerales de níquel, a pirrotita y a calcopirita, y probablemente se acumula por segregación magnética. Se le ha dado el nombre en honor de J. B. Pentland, que fue el primer autor que la describió.
Propidades físicas. Exfoliación excelente {0001}, dando hojas flexibles. H 1 ½. G 4.6 – 4.76. Brillo metálico. Color azul añil u oscuro. Raya gris plomo a negra. Frecuentemente iridiscente. Opaco. En honor de N. Covelli (1790 – 1829), el descubridor de la covelina del Vesubio.
Propiedades físicas. – Exfoliación {010} buena. H 1 ½ - 2. G 3.48. Séctil. Brillo resinoso. Color y Raya rojo-anaranjado. Transparente a translúcido. El rejalgar puede distinguirse fácilmente por su color rojo-amarillento, brillo resinoso y asociación casi constante con el oropimente. El nombre deriva del árabe, Rahj al ghar, polvo de la mina.
Propiedades físicas. – Exfoliación {010} excelente, en láminas flexibles, pero o elásticas. Séctil. H 1 ½ - 2. G 3.49. Brillo resinoso, perlado en la cara exfoliada. Color amarillo limón. Raya amarilla pálida. Translúcido. Caracterizado por su color amarillo y estructura hojosa. Se distingue del azufre por su exfoliación excelente. Deriva del latín, auripigmentum, “pintura dorada”, en alusión a su color, y porque se supuso que la sustancia contenía oro.
Propiedades físicas. Exfoliación {010} excelente presentando estriaciones paralelas a [100]. H 2. G 4.52 – 4.62. Brillo metálico, reluciendo en las caras de exfoliación. Color y Raya gris plomo a negro. Opaco. Caracterizado por su fácil fusibilidad, hábito hojoso, exfoliación excelente en una dirección, color gris plomo, y raya blanda negra. Funde bajo la llama de una bujía. El nombre estibina deriva de una antigua palabra griega con que denominaban este mineral.
Pirita FeS2 (Pirita de hierro)
Propiedades físicas. – Fractura concoide. Frágil. H 6 – 6 ½ (no es corriente tanta dureza en un sulfuro). G 5.02. Brillo metálico, resplandeciente. Color amarillo latón pálido; puede ser oscuro debido a la pátina. Raya verdosa o pardonegra. Opaco. Paramagnético. Se distingue de la calcopirita por su color más pálido y mayor dureza; del oro, por su fragilidad y dureza, y de la marcasita, por su color más intenso y la forma de los cristales. El nombre de pirita deriva de una palabra griega que significa fuego, en alusión a que al ser golpeada con el eslabón saltan chispas.
Propiedades físicas. – H 6 – 6 ½. G 4.89. Brillo metálico. Color amarillo de bronce pálido o casi blanco en fractura reciente, por lo que es llamada pirita de hierro blanco. Pátina amarilla o parda. Raya negra grisácea. Opaco. Normalmente se reconoce y distingue de la pirita por su color amarillo pálido, sus cristales y su hábito fibroso. Deriva de una palabra árabe, que se aplicó generalmente a la pirita.
Propiedades físicas. Exfoliación excelente {0001}. Láminas flexibles pero no elásticas. Séctil. H 1 – 1 ½. G 4.62 – 4.73. Tacto graso. Brillo metálico. Color gris de plomo. Raya negra grisácea. Opaco. Se parece al grafito, pero se distingue de él por su peso específico más elevado, por el tono azul de su color, frente al tinte castaño del grafito. En la porcelana, la molibdenita da una huella verdosa; la del grafito es negra. El nombre de molibdenita viene de la palabra griega molybdos, que significa plomo.
Propiedades físicas. – Exfoliación pseudocúbica excelente. Frágil. H 5 ½. G 6.33. Brillo metálico. Color blanco de plata tendiendo a rojo. Raya negra grisácea. Aunque por la forma de sus cristales la cobaltita se parezca a la pirita, se distingue de ella por su color plata y su exfoliación. Hace alusión a su química.
Mispíquel FeAsS (Arsenopirita)
Propiedades físicas. Exfoliación {101} prominente. H 5 ½ - 6. G 6.07. Brillo metálico. Color blanco de plata. Raya negra. Opaco. Se distingue de la marcasita por su color blanco de plata. La forma de los cristales y la prueba negativa del cobalto lo distinguen de la skutterudita. Arsenopirita es una contracción del viejo término pirita arsenical.
Propiedades físicas. H 5 ½ - 6. G 6.5 ± 0.4. Frágil. Brillo metálico. Color blanco de estaño o gris plata. Raya negra. Opaco. Color blanco de estaño a gris plateado. Pueden ser necesarios los ensayos químicos para su identificación. La skutterudita deriva de la localidad de Skutterude, Noruega.
El término sulfosal fue propuesto originalmente para
indicar que un compuesto era una sal de un ácido de una serie, en el cual el
azufre había reemplazado al oxígeno de un ácido ordinario. Como tales ácidos
son puramente hipotéticos, resultaría ago confuso el esforzarse en explicar con
esta definición esta clase de minerales. Sin embargo, el término sulfosal se ha
conservado para denominar cierto tipo de mineral de azufre no oxidado que
estructuralmente es distinto de un sulfuro. Las sulfosales comprenden un grupo
muy diverso y relativamente grande de minerales con más de 100 especies.
Difieren de los sulfuros, sulfoarseniuros y arseniuros en que el As y el Sb
juegan un papel más o menos semejante al de los metales en la estructura: en
los sulfoarseniuros y arseniuros los semimetales toman el lugar del azufre en
la estructura. Las sulfosales pueden considerarse como sulfuros dobles. La
enargita Cu3AsS4 puede considerarse como 3Cu2S·As2S5.
Las sulfosales se presentan normalmente como minerales secundarios en filones
hidrotérmicos asociados con los sulfuros más corrientes. con sólo raras
excepciones, son compuestos que contienen plata, cobre o plomo, pero sólo unos
pocos son lo suficientemente abundantes para servir de menas de estos metales.A
continuación se mencionan sólo cinco de las más importantes sulfosales.
Propiedades físicas. Exfoliación {110} excelente, {100} y {010} distinta. H 3. G 4.45. Brillo metálico. Color y Raya negro grisáceo o negro de hierro. Opaco. Se caracteriza por su color y su exfoliación. Se distingue de la estibina por la prueba de cobre. De la palabra griega enarges, que significa distinto, en alusión a su exfoliación.
Pirargirita Ag3SbS3, Proustita Ag3AsS3
Estos minerales, conocidos como platas rojas o de rubí han sido importantes menas en algunos lugares. Son isostructurales con formas cristalinas, propiedades físicas y yacimientos semejantes, pero existe sólo una pequeña solución sólida entre ellos. Color rojo rubí, y cristales prismáticos hexagonales (3m), lo que da lugar a muestras minerales muy bellas.
Tetraedrita Cu12Sb4S13 Tennantita Cu12As4S13
Los minerales de óxidos comprenden aquellos compuestos
naturales en los cuales el oxígeno aparece combinado con uno o más metales. Los
agrupamos aquí en óxidos simples y óxidos múltiples. Los primeros, compuestos
por un metal y oxígeno, son de varios tipos, con diferentes relaciones X : O
(relación de metal a oxígeno), tales como X2O, XO, X2O3.
Aunque no se describe en las próximas páginas, el hielo es un óxido simple del
tipo X2O en el cual el catión es el hidrógeno. El más corriente de
todos los óxidos, el cuarzo, SiO2, y sus polimorfos, no se
consideran en esta clase, sino en la de los silicatos, porque su estructura (y
la de sus polimorfos), guarda mucha más relación con la de los demás compuestos
Si-O. Los óxidos múltiples, XY2O4, tienen dos posiciones
(A y B), con átomos metálicos no equivalentes. Dentro de la clase de los
óxidos, hay algunos minerales que son de gran importancia económica; entre
ellos, los principales minerales de hierro (hematites y magnetita), cromo (crimita),
manganeso (pirolusita, asícomo los hidróxidos manganita y romanequita o
psilomelana), estaño (casiterita) y uranio (uranita). El tipo de enlace en las
estructuras de óxidos es por lo general fuertemente iónico, en contraste con la
estructura de los sulfuros con enlaces iónicos, covalentes y metálicos.
Propiedades físicas. – H 3 ½ - 4. G 6.1. Brillo metálico adamantino en las variedades cristalizadas claras. Color rojo en varios tonos; rojo rubí en los cristales transparentes, llamados “rubí de cobre”. Raya rojo castaño. Normalmente se distingue de los otros minerales rojos por la forma de sus cristales, fuerte brillo, huella y asociación con limonita. Derivado del latín cuprum, cobre.
Grupo de las hematites, X2O3[*]
Propiedades físicas. – H 5 ½ - 6. G
4.7. Brillo metálico a submetálico. Color negro de hierro. Raya negra a roja castaño. Puede ser
magnético sin calentarlo. Opaco. La ilmenita puede distinguirse del oligisto
por su raya, y de la magnetita por carecer de fuerte magnetismo. De las
montañas Ilmen, en Rusia.
Propiedades físicas. – Exfoliación {110} excelente. H 6 – 6 ½. G 4.18 – 4.25. Brillo adamantino a submetálico. Color rojo, castaño rojizo a negro. Raya castaño pálido. Normalmente, subtranslúcido; puede ser transparente. Se caracteriza por el brillo adamantino peculiar y por su color rojo. Su menor peso específico lo distingue de la casiterita. Del latín rutilus, rojo, en alusión a su color.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {110}. H 1 – 2 (muchas veces ensucia los dedos). La dureza de la polianita cristalina es 6 – 6 ½. G 4.75. Brillo metálico. Color y Raya negros de hierro. Fractura astillosa. Opaco. Se caracteriza y distingue de otros minerales de manganeso por su raya negra, y poca dureza. Pirolusita, deriva de dos palabras griegas: pyros, que significa fuego, y louo, lavar, debido a que se emplea, por su efecto oxidante, para eliminar del vidrio los colores debidos al hierro.
Propiedades físicas. – Exfoliación {010} prominente. H 6 – 7. G 6.8 – 7.1 (escesivo para un mineral no metálico). Brillo pardo a negro; raras veces amarillo o blanco. Raya blanca. Translúcido, rara vez transparente. Se reconoce por su elevado peso específico, brillo adamantino y raya clara. De la palabra griega kassiteros, que significa estaño.
Propiedades físicas. – H 5 ½. G 7.5 – 9.7. para los cristales; 6.5 – 9 para la plechblenda. El peso específico disminuye con la oxidación U4+ a U6+. Brillo submetálico con aspecto de alquitrán, mate. Color negro. Raya negra pardusca. Se caracteriza principalmente por su brilo graso, gran peso específico, color y raya. Infusible. Debido a su radiactividad, la uranita, así como otros compuestos de uranio, pueden ser detectados en pequeñas cantidades por los contadores Geiger y de centelleo. Uranita en alusión a su composición.
Propiedades físicas. H 8. G 3.5 – 4.1 para la composición teórica. No metálico. Brillo vítreo. Varios colores: blanco, rojo, azul, verde, pardo y negro. Raya blanca. Normalmente, translúcido, puede ser claro y transparente.
Propiedades físicas. H 7 ½ - 8. G 4.55. Brillo vítreo. Color verde oscuro. Raya gris. Translúcido. Caracterizado por la forma de sus cristales (octaedros estriados) y su dureza. En honor del químico sueco J. G. Gahn, descubridor del manganeso.
Propiedades físicas. – Partición octaédrica en algunos ejemplares. H 6. G. 5.18. Brillo metálico. Color negro de hierro. Raya negra. Fuertemente magnético; puede actuar como un imán natural y se conoce con el nombre de piedra imán. Opaco. Caracterizado, principalmente, por su fuerte magnetismo, su color negro y su dureza. Se distingue de la franklinita magnética por la raya. Probablemente derivado de la localidad de Magnesia, en Macedonia. Una fábula narrada por Plinio atribuye el nombre de magnetita a un pastor denominado Magnes, que fue quien descubrió el mineral en el monte Ida, al notar que los clavos de sus zapatos y la contera de hierro de su cayado se adhería al suelo.
Franklinita (Zn,Fe,Mn) (Fe, Mn)2O4
Propiedades físicas. – H 6. G 5.15. Brillo metálico. Color negro de hierro. Raya castaño rojizo a castaño oscuro. Ligeramente magnético. Se parece mucho a la magnetita, pero sólo es atraído ligeramente por el imán y su raya es castaño oscuro. Normalmente identificable por su asociación característica con la willemita y la zincita. De Franklin, Nueva Jersey.
Propiedades físicas. – H 5 ½. G 4.6. Brillo metálico a submetálico; frecuentemente graso. Color negro de hierro a pardo negro. Raya pardo oscuro. Subtranslúcido. El brillo submetálico distingue normalmente a la cromita. Su nombre alude a la composición.
Propiedades físicas. – Exfoliación {110}. H 8 ½. G 3.65 – 3.8. Brillo vítreo. Color en varias tonalidades de verde, castaño, amarillo; puede ser rojo a la luz transmitida. La alejandrita es una variedad gema, verde esmeralda a la luz del día y roja a la luz transmitida, y generalmente también con luz artificial. El ojo de gato o cimofana es una variedad de brillo tornasolado que al ser tallado en forma oval o redondeada (gema cabujón) muestra una banda estrecha de luz sobre su superficie. Este efecto es debido a la existencia en la gema de cavidades capilares o inclusiones en forma de aguja paralelas al eje c. Se caracteriza por su extrema dureza, su color que va del amarillento al verde esmeralda y sus cristales maclados. Crisoberilo significa berilo de oro. Cimofana deriva de dos palabras griegas, que significan onda y aparecer, en alusión al efecto tornasolado de algunos ejemplares. La alejandrita recibió el nombre en honor e Alejandro II de Rusia.
Columbita-tantalita (Fe,Mn)Nb2O6 – (Fe,Mn)Ta2O6
Propiedades físicas. – Exfoliación {010} buena. H 6. G 5.2 – 7.9, que varía con la composición y aumenta con el porcentaje de óxido de tántalo presente, Ta2O5. Brillo submetálico. Color negro de hierro, frecuentemente iridiscente. Raya rojo oscura a negra. Subtranslúcido. Se reconoce normalmente por su color negro con raya clara y gran peso específico. Se distingue de la volframita por tener peso específico más bajo y exfoliación menos clara. Columbita, de Columbia, nombre correspondiente a América, donde se obtuvo el primer ejemplar. Tantalita, del mítico Tántalo, en alusión a la difícil solubilidad en ácidos.
Todas las estructuras de este grupo están
caracterizadas por la presencia del grupo oxidrilo (OH)- o moléculas
de H2O. La presencia de los grupos (OH)- ocasiona un
debilitamiento en los enlaces de las estructuras en comparación con las de los
óxidos.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {0001}. Láminas flexibles, pero no elásticas. Séctil. H 2 ½. G 2.39. Brillo perlado en la base, vítreo a céreo en las demás partes. Color blanco, gris, verde claro. Transparente o translúcido. Se reconoce por su aspecto hojoso, color claro y brillo perlado en la cara de exfoliación. Se distingue del talco por su dureza y por no tener tacto graso, y de la mica, por no ser elástica. En honor de uno de los primeros mineralogistas americanos, Archibald Bruce.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {010} y buena {110} y {001}. H 4. G 4.3. Brillo metálico. Color gris de acero a negro de hierro. Raya pardo oscura. Opaco. Se reconoce especialmente por su color negro y cristales prismáticos. La dureza (4) y la raya de color castaño la distinguen de la pirolusita. Su nombre alude a la composición.
Romanechita (Psilomelano) BaMn2+Mn84+O16(OH)4
Propiedades físicas. – H 5 – 6. G 3.7 – 4.7. Brillo submetálico. Color negro. Raya negra pardusca. Opaco. Se distingue de los otros óxidos de manganeso por su gran dureza y por su forma botrioida, y de la limonita por la raya negra. De la localidad francesa de Romanèche.
Diásporo άAlO·OH
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {010}. H 6 ½ - 7. G 3.35 -3. 45. Brillo vítreo excepto en la cara de exfoliación, donde es perlado. Color blanquecino, grisáceo, amarillento, verdoso. De transparente a translúcido. Se caracteriza por su buena exfoliación, su hábito hojoso y su gran dureza. Deriva de una palabra griega que significa esparcir, aludiendo a que decrepita al calentarlo.
Goethita άFeO·OH
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {010}. H 5 – 5 ½. G 4.37; puede llegar a 3.3 en materiales impuros. Brillo adamantino a mate; sedoso en ciertas variedades escamosas o fibrosas. Color pardo amarillento a pardo oscuro. Raya pardo amarillenta. Subtranslúcido. Se distingue de la hematites por el color de su raya. En honor de Goethe, el poeta alemán.
Bauxita Mezcla de diásporo, gibbsita y boehmita
Aunque
la bauxita no es una especie mineral, la describimos aquí por su importancia
como mena de aluminio. Puede reconocerse normalmente por su carácter
pisolítico. De la localidad de Baux, Francia.
La clase química de los haluros se caracteriza por el
predominio de los iones halógenos electronegativos, Cl-, Br-,
F- y I-, que son grandes, tiene una carga de sólo -1 y se
polarizan fácilmente. Cuando se combinan con cationes relativamente grandes,
débilmente polarizados y de valencia baja, tanto los cationes como los iones se
comportan como cuerpos casi perfectamente esféricos. El empaquetamiento de
estas unidades esféricas conduce a estructuras de la mayor simetría posible.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. H 2 ½. G 2.16. Brillo de transparente a translúcido. Incoloro o blanco, puede tener tonalidades amarillas, rojas, azuladas y púrpura en ejemplares impuros. Gusto salado. Diatérmano. Caracterizada por su exfoliación cúbica y su sabor, se distingue de la silvina por su sabor menos amargo. Halita procede de la palabra griega que significa sal.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. H 2. G 1.99. Transparente si es puro. Blanco; también con tonalidades azuladas, amarillentas o rojizas, debido a las impurezas. Fácilmente soluble en agua. Sabor salado, pero más amargo que la halita. Se distingue de la halita por su sabor más amargo. El cloruro potásico es la sal digestiva de Sylvio de los primeros químicos, de ahí el nombre de la especie mineral.
Propiedades físicas. – H 2 -3. G 5.5. Séctil, puede cortarse con un cuchillo. De apariencia semejante al cuerno, de ahí su nombre (plata córnea). De transparente a translúcido. Color de gris perla a blanco. Al ser expuesto a la luz se oscurece rápidamente, pasando a pardo violeta. Se distingue principalmente por su aspecto de cera y su sectilidad. Querargirita deriva de dos palabras griegas que significan cuerno y plata, en alusión a su aspecto y características córneos.
Propiedades físicas. – La partición en {110} y {001} da formas cúbicas. H 2 ½. G 2.95 – 3.0. Brillo vítreo a graso. De blanco a blanco nieve. De transparente a translúcido. El mineral tiene un índice de refracción muy bajo, casi igual al del agua, que le da una apariencia de agua nieve o para fina, de tal manera que el mineral en polvo casi desaparece de la vista al sumergirlo en agua. Se caracteriza por su partición pseudocúbica, color blanco y brillo peculiar; en relación con la criolita de Groenlandia, se caracteriza por su asociación ala siderita, galena y calcopirita. Deriva de dos palabras griegas, Kryos, que significa helado, y litios, piedra, enasulión a su aspecto de hielo.
Propiedades físicas. – Exfoliación octaédrica {111} excelente. G 3.18. De transparente a translúcido. Brillo vítreo. El color varía ampliamente; corrientemente verde claro, amarillo, verde azulado o púrpura; también blanco, rosa, azul y castaño. El color, en ciertas fluoritas, se debe a la presencia de un hidrocarburo. Algunos cristales presentan bandas de color variable; la variedad maciza también tiene estas bandas de colores. Algunas variedades de fluorita presentan el fenómeno de la fluorescencia, y de ahí recibe aquélla su nombre. Generalmente se determina por sus cristales cúbicos y exfoliación octaédrica; también por su brillo vítreo y, generalmente, por su fino color; además puede ser rayado con un cuchillo. Del latín fluere, que significa fluir, debido a que se funde con más facilidad que ciertas piedras preciosas con las que se confundía.
Propiedades físicas. – Exfoliación
excelente {010}. H 3 – 3 ½. G 3.75 – 3. 77. Brillo
de adamantino a vítreo. Color:
diversas tonalidades de verde. De transparente a translúcido. Se caracteriza
por su color verde y por agregados cristalinos granulosos. Se distingue de la
malaquita por no eferveser con los ácidos. De la provincia de Atacama, Chile.
Los complejos aniónicos (CO3)2- de
los carbonatos son unidades fuertemente enlazadas y no comparten oxígenos entre
sí. Estos grupos carbonato planos, triangulares, son las unidades constructivas
básicas de todos los carbonatos minerales y son los responsables en una gran
medida de las propiedades peculiares del grupo. Aunque el enlace entre el
carbono central y sus oxígenos coordinados en el grupo (CO3) es
fuerte, no lo es tanto como el enlace covalente en el dióxido de carbono. En
presencia del ion hidrógeno, el radical carbonato se vuelve inestable y se
descompone dando dióxido de carbono y agua según la reacción 2H+ +
CO3 → H2O + CO2.
Esta inestabilidad es la causa de su conocida efervescencia con los ácidos,
prueba tan empleada para reconocer los carbonatos. Los carbonatos anhidros
importantes pertenecen a tres grupos isoestructurales: el grupo de la calcita,
el del aragonito y el de la dolomita. Además de los minerales de estos tres
grupos sólo tienen importancia los carbonatos básicos de cobre: la azurita y la
malaquita.
Propiedades físicas. – Exfoliación
excelente {101}. (ángulo de exfoliación = 74°55’). Partición según las
laminillas de maclas según {01
2}. H 3 en la cara de exfoliación, en el pinacoide básico. G
2.71. Brillo vítreo terroso. Color generalmente de blanco a incoloro,
pero puede tener diversos tonos grisáceo, rojizo, verdoso, azulado y
amarillento. Si es impura, de pardo a negro. De transparente a translúcido. La
variedad químicamente pura y; ópticamente limpia e incolora se conoce con el
nombre de espato de Islandia debido a
que se encontró en Islandia. Infusible. Los fragmentos muestran fácil
efervescencia en HCl diluido frío. Se distingue por su dureza (3), su
exfoliación romboédrica, color claro y brillo vítreo, desprenden CO2
con ácido clorhídrico frío, y del aragonito por tener un peso específico menor
y exfoliación romboédrica. De la palabra latina, calx, de significado cal viva.
Propiedades físicas. – Exfoliación perfecta {101}. H 3 ½ - 5. G 3.0 – 3.2. Brillo vítreo. Color
blanco, gris, amarillo, pardo. De transparente a translúcido. Las variedades
con exfoliación se distinguen de la dolomita por su peso específico más elevado
y por la poca cantidad de calcio. La variedad maciza blanca se parece al
horsteno y se distingue del mismo por su menor dureza. El ácido clorhídrico
frío le ataca poco, pero se disuelve con efervescencia en caliente. Se denomina
así aludiendo a su composición.
Siderita FeCO3 (Hierro
espático. Chalibita)
Propiedades físicas. – Exfoliación
perfecta {101}. H 3 ½ - 4. G 3.96 para el FeCO3 puro, pero
decrece con la presencia de Mn2+ y Mg. Brillo vítreo. Color
generalmente de castaño oscuro a claro. De transparente a translúcido. Se
distingue de otros carbonatos por su color y el gran peso específico, y de la
blenda por su exfoliación romboédrica. Es soluble en ácido clorhídrico caliente
con efervescencia. De la palabra griega que significa hierro. Su nombre primitivo fue esferosiderita,
que se refería a la variedad concrecionada; luego fue abreviado a siderta para
aplicarlo a todas las variedades. Hierro
espático es un nombre corriente. Chalibita,
empleado por algunos mineralogistas deriva de los Chálibes, que vivieron en el
mar Negro y fueron en tiempo antiguo trabajadores del hierro.
Propiedades físicas. – Exfoliación perfecta {101}. H 3 ½ - 4. G 3.5 – 3.7. Brillo vítreo. Color,
tiene generalmente tonalidad de rosada a roja; puede ser también rosada clara a
castaño oscuro. Raya Blanca.
Transparente a translúcido. Se reconoce generalmente por su color rosado, su
exfoliación romboédrica y dureza. La dureza (4) la distingue de la rodonita,
SiO3Mn, de dureza 6. Infusible. Soluble en ácido clorhídrico
caliente con efervescencia. Derivada de las dos palabras griegas rosa y color en alusión al color rosado.
Propiedades físicas. – Exfoliación perfecta {101}, que rara vez se observa. H 4 – 4 ½. G 4.30 – 4.45. Brillo vítreo. Color generalmente pardo sucio. Puede ser incoloro, blanquecino,
verdoso, azulado o rosado. La variedad amarillenta contiene cadmio y se llama grasa de pavo. Raya blanca. Translúcido. Soluble en ácido clorhídrico con
efervescencia. Se distingue por su efervescencia en los ácidos, sus ensayos del
zinc, su dureza y su gran peso específico. Una mena de zinc. Denominada así en
honor de James Smithson (1754 – 1829), que fundó la Smithsonian Institution de
Washington, D. C. Al principio, los mineralogistas ingleses llamaron a este
mineral calamina.
Propiedades
físicas. – Exfoliación buena {010} y mala {110}. Brillo vítreo. Incoloro, blanquecino,
amarillento pálido y diversas tonalidades. De transparente a translúcido. H 3 ½
- 4. G 2.95 (mayor dureza y peso específico más alto que la calcita).
Descrepita al calentarlo. Produce efervescencia con HCl frío. Se distingue de
la calcita por su mauyor peso específico y por la falta de exfoliación
romboédrica. Los fragmentos de exfoliación de la calcita columnar terminan por una
exfoliación transversal que falta en el aragonito. Se distingue de la witherita
y la estroncianita por su menor peso específico y por l ausencia de color a la
llama. De Aragón. España, donde fueron descubiertas las maclas
pseudohexagonales.
Propiedades
físicas. – Exfoliación buena {010} y prominente
{110}. H 3 ½. G 4.3 Brillo vítreo.
Incoloro, blanco o gris. Translúcido. Soluble en HCl frío, con efervescencia.
La witherita se caracteriza por su elevado peso específico. Se distingue de la
baritina por su efervescencia en ácido. En honor de D. W. Withering (1741 –
1799), que fue quien descubrió y analizó este mineral.
Propiedades
físicas. – Exfolación buena {110}. H 3 ½ - 4. G
3.78. Brillo vítreo. Color blanco, gris, amarillo, verde.
Transparente a translúcido. Se caracteriza por su elevado peso específico y su
efervescencia en HCl. Se distingue de la celestina por su peor exfoliación y
por la efervescencia en ácido. De Strontian en Argyllshire, Escocia, localidad donde
fue encontrado por primera vez.
Propiedades
físicas. – Exfoliación buena {110}. H 3 – 3 ½. G
6.58. Brillo adamantino. Incoloro,
blanquecino o grisáceo. Transparente o subtranslúcido. Se reconoce por su alto
peso específico, color blanco y brillo adamantino. La forma de los cristales y
la efervescencia con ácido nítrico lo distinguen de la anglesita. De la palabra
latina que significa plomo blanco.
Propiedades físicas. – Exfoliación
perfecta {101}. H 3 ½ - 4. G 2.85. Brillo
vítreo; perlado en algunas variedades, espato
perla. Generalmente, con tonalidades rosadas; pude ser incoloro,
blanquecino, grisáceo, verdoso, pardo o negruzco. De transparente a translúcido.
Con la sustitución creciente por parte de Fe (hacia la composición de ankerita)
G y el índice de refracción crecen. La ankerita es típicamente blanca
amarillenta, pero debido a la oxidación del hierro puede parecer parda
amarillenta. Para la dolomita. En
frío grandes fragmentos son atacados por el HCl lentamente, pero son solubles
con efervescencia por el HCl caliente; el mineral en polvo es fácilmente
soluble en ácido frío. La variedad cristalizada se reconoce por los cristales
romboédricos curvos y por su color generalmente rosado. La variedad de roca
compacta se distingue de la caliza por su reacción menos vigorosa con el ácido
clorhídrico. La ankeritaes semejante
a la dolomita en sus propiedades físicas y químicas, distinguiéndose por su
color, que varía del pardo al amarillento. La ankerita se vuelve negra al
soplete. En honor del químico francés Dolomieu (1750- 1801). La ankerita viene de M. J. Anker (1772 –
1843), mineralogista austriaco.
Carbonatos monoclínicos con (OH)-
Propiedades físicas. – Exfoliación
perfecta según {01}, aunque pocas veces se observa. H 3 ½ - 4. G 3.9 – 4. 03.
Brillo de adamantino a vítreo en
cristales; sedoso en las variedades fibrosas; mate en el tipo terroso. Color verde brillante. Raya verde pálida. Translúcido. Soluble
con efervescencia en ácido clorhídrico, da una solución verde. Se reconoce por
su color verde brillante y por sus formas botroidales, y se distingue de otros
minerales verdes de cobre por la efervescencia con los ácidos. Deriva de la
palabra griega malche que significa malva, por alusión a su color verde.
Propiedades
físicas. – Exfoliación perfecta {011}. H 3 ½ - 4. G
3. 77. Brillo vítreo. Color azul marino intenso. De transparente
a translúcido. Caracterizado principalmente por su color azul marino y por la
efervescencia con ácido clorhídrico. Azurita
por su color.
Los minerales de este grupo son estructuralmente
semejantes a los carbonatos con grupos planos, triangulares (NO3)1-
muy semejantes al grupo (CO3)2-. Análogamente a lo que
sucede con el C en el grupo carbonato, los iones N5+ con elevada
carga y muy polarizantes forman con sus tres oxígenos coordinados un grupo
compacto en el que la fuerza del enlace oxígeno-nitrógeno (v.e. = 1 2/3) es
mayor que la de cualquier otro posible enlace presente en el cristal. Debido a
la mayor fuerza de este enlace N – O, en comparación con el C – O, los nitratos
son descompuestos por los ácidos con menos facilidad que los carbonatos.
Existen ocho minerales nitratos, pero con excepción de la nitratina y el nitro,
son muy raros.
Nitratina NaNO3 (Nitrato de Chile)
En la nitratina los grupos (NO3)1- se combinan en proporción 1 : 1 con cationes monovalentes cuyos radios permiten la coordinación 6, resultando estructuras análogas a las de grupos de la calcita. Así, el nitrato sódico NaNO3 y la calcita son isoestructurales, por lo que tienen la misma cristalografía y exfoliación. Debido a la menor carga catiónica el nitrato sódico es más blando (H 1 -2) que la calcita y funde a temperatura más baja, y por ser menor el peso atómico del sodio, tiene también menor peso específico (G 2.29). La nitratina es soluble en agua y por ello se encuentra sólo en regiones áridas. El yacimiento más notable se encuentra en Chile, de donde se beneficia como fuente de nitrógeno.
El nitro es isoestructural con el aragonito con cristalografía semejante y maclas análogas pseudohexagonales {110}. Como la nitratina, funde fácilmente y es soluble en agua. El nitro es menos común que la nitratina, pero se ha recuperado del suelo en diversos países con fuente de nitrógeno fertilizante.
Dentro del grupo de mineales boratos las unidades BO3
son capaces de polimerizarse (de un modo parecido al de la polimerización de
los grupos tetraédricos SiO4 en los silicatos) en forma de cadenas, hojas y grupos múltiples aislados. Se
conocen unos 100 minerales boratos, pero sólo consideraremos aquí los cuatro
más abundantes.
Propiedades físicas. – Exfoliación perfecta {001} y {100}. Los fragmentos exfoliados son, por lo tanto, alargados, paralelos al eje b cristalográfico. El ángulo entre exfoliaciones: (001) ^ (100) = 71° 8’. H 3. G 1.95. Brillo de vítreo a perlado. De incoloro a blanco. Las muestras incoloras se convierten en blancas de tiza al ser expuestas largo tiempo al aire, por la formación de una capa fina de tincalconita Na2B4O5(OH)4·3H2O. Se caracteriza por las largas astillas de esfoliación y por su poco peso específico. Es lentamente soluble en agua fría. Del condado de Kern, California, donde se halla este mineral.
Propiedades físicas. – Exfoliación perfecta paralela {100}. H 2 – 2 ½. G 1.7 ±. Brillo vítreo. Color de incoloro a blanquecino. Translúcido. Sabor alcalino dulzón. Cristales claros eflorescentes que se ven blancos con la formación de tincalconita Na2B4O5(OH)4·3H2O. Se caracteriza por sus cristales y el ensayo del boro. Es fácilmente soluble en agua. El bórax procede del nombre árabe correspondiente a esta sustancia.
Ulexita NaCaB5O6(OH)6·5H2O
(Bolas de algodón)
Propiedades físicas. – Exfoliación perfecta {010}. H 2 ½; el agregado tiene una dureza aparente de 1. G 1.96. Brillo Sedoso. Color blanco. Insípido. Las bolas de algodón blandas, de brillo sedoso, son características de este mineral. En honor del químico alemán G. L. Ulex (1811 – 1883), que descubrió el mineral.
Propiedades físicas. – Exfoliación perfecta {010}. H 4 – 4 ½. G 2.42. Brillo vítreo. De incoloro a blanco. Transparente a translúcido. Se caracteriza por tener una sola dirección de exfoliación y por exfoliarse perfectamente al calentarla. En honor de William T. Coleman, comerciante de San Francisco, que comerció con el producto de las minas de colemanita.
Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos
El fósforo pentavalente, P5+, tiene un tamaño
tan sólo ligeramente mayor que el del azufre hexavalente, S6+, y,
por lo tanto, forma un grupo iónico tetraédrico con el oxígeno, (PO4)3-.
Todos los fosfatos están construidos con este anión fosfato complejo como
unidad estructural fundamental. en torno a los iones pentavalentes de arsénico
y vanadio se forman unidades similares, (AsO4)3- y (VO4)3-
en arseniatos y vanadatos. Los iones P5+, As5+ y V5+
pueden sustituirse mutuamente en los grupos aniónicos. Este tipo de sustitución
se aprecia mejor en la serie de la piromorfita del grupo del apatito.
Propiedades físicas. – Exfoliación casi excelente {001}, prominente {010}. H 4 ½ - 5. G 3.42 – 3.56 creciente con el contenido de Fe. Brillo vítreo o resinoso. Color, de gris azulado en la trifilita a rosado salmón o castaño oscuro al aumentar la cantidad de manganeso presente en la litiofilita. Puede ser negro brillante por el óxido de manganeso. Translúcido. Caracterizado por las dos exfoliaciones normales entre sí, brillo resinoso y paragénesis. Trifilita deriva de dos palabras griegas que significan tres y tribu, ya que contiene los tres elementos, hierro, litio y manganeso. Litiofilita deriva de las palabras griegas que significan litio y amigo.
Propiedades físicas. – Exfoliación prominente {100}. Fractura
{001}. H 5 – 5 ½. G 4.6 – 5.4. Brillo
resinoso. Color de amarillento a
castaño rojizo. Translúcido. Radiactivo. En ejemplares grandes se distingue del
circón por la forma de los cristales y por la menor dureza; se distingue de la
esfena por la forma de los cristales y su peso específico más alto. En
ejemplares de dudosa atribución es recomendable hacer el ensayo químico del
fosfato. El nombre de monacita se
deriva de una palabra griega que significa estar
solitario, en alusión a lo raro que es este mineral.
Propiedades físicas. – Exfoliación {0001}. H 5 (Puede ser
rayado con un cuchillo). G 3.15 – 3.20. Brillo
vítreo a céreo. Color a base de
tonalidades verdosa o pardas; también azul, violeta o incoloro. De transparente
a translúcido. Generalmente se reconoce por sus cristales color y dureza. Se
diferencia del berilo por las terminaciones piramidales de sus cristales y por
poder ser rayado por la hoja de un cuchillo. De la palabra engañar, ya que las variedades gemas fueron confundidas con otros
minerales.
Propiedades físicas. – H 3 ½ - 4. G
7.04. Brillo resinoso a adamantino. Color generalmente con diversas
tonalidades verdosas, pardas, amarillentas; rara vez amarillo-naranja,
grisácea, blanca. De subtransparente a translúcido. Se caracteriza por la forma
de sus cristales, fuerte brillo y alto peso específico. Deriva de dos palabras
griegas que significan fuego y forma,
aludiendo a la forma que la piromorfita toma al enfriarse después de la fusión
y que parece cristalina.
Propiedades físicas. – H 3. G 6.9. Brillo de resinoso a adamantino. Color rojo rubí, anaranjado, castaño y
amarillo. De transparente a translúcido. Se caracteriza por la forma del
cristal, su gran brillo y su peso específico; se distingue de la piromorfita y
de la mimerita por el color. Alude a su composición.
Propiedades físicas. – Exfoliación perfecta según {010}. H 1
½ 2 ½. G 3.06. Brillo de adamantino a vítreo, perlado en la exfoliación. Color de carmín a rosado. Translúcido.
La asociación de la eritrina a otros minerales de cobalto y su color rosa son
generalmente datos suficientes para distinguirla de los demás minerales. De la
palabra griega que significa rojo.
Lazulita (Mg, Fe)Al2(PO4)2(OH)2
Escorzalita (Fe, Mg)Al2(PO4)2(OH)2
Propiedades físicas. – Exfoliación poco clara {110}. H 5 – 5 ½.
G 3.0 – 3.1. Brillo vítreo. Color azul celeste. Translúcido. Se
carece de cristales, la lazulita es muy difícil de distinguir de otros
minerales azules sin ensayos al soplete o químicos. Lazulita deriva de una palabra árabe que significa cielo, por el color del mineral. La escorzalita se denomina así en honor de
E. P. Scorza, mineralogista brasileño.
Propiedades físicas. – Exfoliación buena según {110} y {101}. H
3 ½ - 4. G 2.36. Brillo vítreo. Color blanco, amarillo, verde y pardo.
Translúcido. Casi invariablemente en agregados globulares radiales. En honor
del doctor William Wavel, descubridor del mineral.
Turquesa CuAl6(PO4)4(OH)8·4H2O
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}, buena
{010}. H 6. G 2.6 – 2.8. Brillo de
cera. Color azul, verdeazulado y
verde. Transparente en secciones delgadas. La turquesa puede ser fácilmente
reconocida por su color. Es más dura que la crisocola, único mineral corriente
que se le parece. Existe en el mercado mucho material de imitación. Deriva de turco, pues las primeras piedras
llegaron a Europa procedentes de Persia, a través de Turquía.
Autunita Ca(UO2)2(PO4)2·10
– 12 H2O
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente según {001}. H 2 –
2 ½. G 3.1 - 3.2. Brillo vítreo, perlado sobre {001}. Color de amarillo limón a verde pálido. Raya amarilla. En luz ultravioleta, intensa fluorescencia
amarillo-verdosa. La autunita se caracteriza por las láminas tetragonales
amarilloverdosas y la intensa fluorescencia con luz ultravioleta. Radiactiva.
De la localidad de Autun (Francia).
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. Dureza desconocida pero baja. G 4.7 – 5.
Brillo de mate o terroso. Color de amarillo brillante a amarillo
verdoso. La carnotita se caracteriza por su color amarillo, su naturaleza
pulverulenta, su radiactividad y su yacimiento. A diferencia de otros muchos
minerales secundarios de uranio, no es fluorescente con luz ultravioleta. En
honor de María Adolfo Carnot (1839 – 1920), ingeniero de minas y químico
francés.
Al tratar de los sulfuros minerales, hemos visto que el
azufre se presenta como un anión sulfuro divalente de gran tamaño. Este ion
resulta al ocupar dos electrones capturados las posiciones vacantes del nivel
electrónico exterior o de valencia. Los seis electrones normalmente presentes
en este nivel pueden perderse, dando lugar así a un ion positivo, pequeño, con
carga elevada y muy polarizante (radio íónico = 0.12 A). Se presenta en
coordinación tetraédrica con los oxígenos que le rodean.
Propiedades físicas. – Exfoliación perfecta según {001} y
prominente según {210}. H 3 – 3 ½. G 4.5 (pesado para ser un mineral no
metálico). Brillo vítreo; en algunos
ejemplares, perlado en la base. Color
incoloro, blanco y tonos pálidos azulados, amarillentos o rojizos. Se reconoce
por su alto peso específico, por su exfoliación característica y por la forma de
los cristales. De la palabra griega que significa pesado, en alusión a su gran peso específico.
Propiedades físicas. – Exfoliación perfecta {001} y buena
{210}. H 3 – 3 ½. G 3.95 – 3.97. Brillo
vítreo a perlado. Incoloro, blanco, a veces azulado o rojizo. De transparente a
translúcido. Se parece mucho a la baritina pero se diferencia de ésta por su
menor peso específico y por el ensayo químico del estroncio. Deriva de caelestis, en alusión al color azul del
primer ejemplar descrito.
Propiedades físicas. – Exfoliación buena según {001} y
prominente según {210}. Fractura concoide. H 3.0. G 6.2 – 6.4 (extremadamente
grande). El mineral puro y cristalino tiene brillo
adamantino; mate cuando es terroso. Color
blanco, incoloro, gris y tonalidades pálidas de amarillo. Puede estar coloreado
de gris oscuro por las impurezas. Se reconoce por su gran peso específico,
brillo adamantino y por su asociación frecuente con la galena. Se distingue de
la cerusita por no disolverse con efervescencia en ácido nítrico. Denominada
así por haberse hallado en la isla de Anglesey.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {010}, prominente
{100}, buena {001}. H 3 – 3 ½. G 2.89 – 2,98. Brillo de vítreo a perlado en las caras de exfoliación. Color de incoloro a azulado o violeta.
Puede también ser blanco, o con un tinte rosa, castaño o rojo. La anhidrita se
caracteriza por sus tres exfoliaciones en ángulos rectos. Se distingue de la
calcita por su mayor peso específico, y del yeso por su mayor dureza. Algunas
variedades en masa son difíciles de reconocer y debe hacerse el ensayo del
radical sulfato. Anhidrita, procede de la palabra griega sin agua, por contraposición al sulfato cálcico común, el yeso, que
es hidratado.
Propiedades físicas. – Exfoliación prominente {110}. H 2 ½ - 3.
G 5.9 – 6.1. Brillo adamantino. Color rojo jacinto brillante. Raya amarilla naranja. Translúcido. Se
caracteriza por su color, fuerte brillo y alto peso específico. La crocoíta
pede confundirse con la wulfenita, PbMoO4, pero se puede distinguir
de ella por su color más rojizo, menor peso específico y forma de los
cristales. De la palabra griega crocos,
azafrán, por su color.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {010} dando hojas
delgadas; con superficie concoidea {100} y con fractura fibrosa {011}. H 2. G
2.32. Brillo, vítreo generalmente;
también perlado o sedoso. Color,
blanco, incoloro, gris; diversas tonalidades de amarillo, rojo castaño por
causa de impurezas. De transparente a translúcido. Lo caracterizan su blandura
y las tres exfoliaciónes distintas. Del nombre griego del mineral, aplicado
especialmente al mineral calcinado.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {010}. H 3 ½ - 4.
G 3.9 ±. Brillo vítreo. Color de verde esmeralda a verde
negruzco. Raya verde pálida. De
transparente a translúcido. La antlerita se caracteriza por su color verde,
exfoliación según {010} y paragénesis. Se disuelv sin efervescencia en ácido
clorhídrico, por lo que se distingue de la malaquita. Se encuentra comúnmente
asociada con la atacamita y la brocanita y para distinguirla de estos minerales
deben utilizarse métodos ópticos o químicos. De la mina de Antler, Arizon, en
cuya localidad fue descubierta.
Propiedades
físicas. – Exfoliación prominente
{0001}. H 4. G 2.6 – 2.8. Brillo de
vítreo a perlado en los cristales; terroso en mena. Color blanco, gris o rojizo. Transparente o translúcido. La alunita
es generalmente maciza y en esta forma resulta muy difícil distinguirla a
simple vista de rocas tales como calizas y dolomías, y de otros minerales
macizos tales como anhidrita y magnesita granular. De la palabra latina que
significa alumbre.
Los iones hexavalentes de volframio (tungsteno) y
molibdeno, W6+ y Mo6+, son mucho mayores que los del
azufre hexavalente S6+ y que los del fósforo pentavalente P5+.
De aquí que, cuando estos iones forman con el oxígeno grupos iónicos anisodésmicos,
los cuatro iones oxígeno coordinados no ocupen los vértices de un tetraedro
regular, como sucede en el caso de los sulfatos y fosfatos, sino que formen un
grupo algo aplastado de contorno cuadrado. Aunque el W (peso atómico 184) tiene
un peso atómico mucho mayor que el Mo (96), ambos pertenecen a la misma familia
de la tabla periódica y, debido a la contracción lantánida, tienen el mismo
radio iónico. Como consecuencia de esto, cada uno de ellos puede sustituir
fácilmente al otro como catión coordinador en los grupos tetraédricos
deformados de oxígenos. Sin embargo, en la naturaleza los procesos de
diferenciación geoquímica separan frecuentemente estos elementos. tal vez
debido a sus pesos atómicos tan diferentes, y no es poco frecuente encontrar volframatos
primarios casi por completo exentos de molibdeno y viceversa.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {010}. H 4 – 4 ½. G 7.0 – 7.5, siendo mayor cuanto más hierro contiene. Brillo pardo en la hubnerita. Raya de casi negra a parda. El color oscuro, la dirección única de exfoliación excelente, y el alto peso específico sirven para distinguir la volframita de los demás minerales. Volframita deriva de una palabra antigua de origen alemán.
Propiedades físicas.
– Exfoliación {101}, precisa. H 4 ½ -
5. G 5.9 – 6.1 (muy grande para un mineral no metálico). Brillo vítreo a adamantino. Color
blanco, amarillo, verde, pardo. Translúcido: algunas muestras son
transparentes. La scheelita puede ser fluorescente con color blanco azulado y
con radiación ultravioleta. Se reconoce por su alto peso específico, por la
forma del cristal y por la fluorescencia con luz ultravioleta de onda corta. En
honor de K. W. Scheele (1742 – 1786), descubridor del tugsteno[†]
Propiedades físicas. – Exfoliación buena {011}. H 3. G 6.8 ±. Brillo de vítreo a adamantino. Color amarillo, anaranjado, rojo, gris,
blanco. Raya blanca. De transparente
a translúcido. La piezoelectricidad sugiere simetría 4 en lugar de 4/m, como
indica la estructura. La wilfenita se caracteriza por sus cristales tabulares,
su color de anaranjado a amarillo, su fuerte brillo y su asociación a otros
minerales de plomo. Se distingue de la crocoíta por el ensayo del molibdeno. En
honor de X. F. Wulfen, mineralogista austriaco.
La unidad fundamental de la estructura de todos los
silicatos consta de cuatro iones oxígeno situados en los vértices de un
tetraedro regular que rodea al ion silicio tetravalente y coordinados por éste.
El fuerte enlace que une los iones silicio y oxígeno es, literalmente, el
cemento que conglomera la corteza terrestre. Empleando el concepto de
electronegatividad de Pauling, este enlace puede ser considerado como iónico en
un 50% y covalente en otro 50%. Es
decir, aunque el enlace es debido en parte a la atracción de unidades iónicas
de cargas contrarias, implica también el reparto de electrones y la
interpenetración de las nubes electrónicas de los iones, estando el enlace
intensamente localizado en la proximidad de estos electrones compartidos.
Aunque en el enlace silicio-oxígeno hay electrones compartidos, la energía
total de enlace del ion silicio, Si4+, sigue estando distribuida por
igual entre sus cuatro oxígenos vecinos más próximos. De aquí que la fuerza de cualquier
enlace simple silicio-oxígeno sea justamente igual a la mitad de la energía
total de enlace disponible del ion oxígeno. Cada ion oxígeno, O2-,
puede unirse a otro ion silicio y entrar en otra agrupación tetraédrica, en la
que los grupos tetraédricos está unidos por los oxígenos compartidos (puentes de oxígeno).
A esta unión de tetraedros mediante la compartición de oxígenos podemos
denominarla polimerización, tomando
este término de la química orgánica. Esta capacidad de polimerización es el
origen de la gran variedad de
estructuras de silicatos que existen. Sin embargo, en la Naturaleza no se da el
caso de que dos tetraedros adyacentes compartan tres, ni aun dos oxígenos, pues
en es caso quedarían muy próximos dos iones silicio con fuertes cargas
positivas y la repulsión entre los mismos haría inestable la estructura. Un
tetraedro puede compartir uno, dos, tres o sus cuatro oxígenos, resultando
estructuras con diversas configuraciones. Los silicatos con grupos tetraédricos
SiO4 independientes se llaman neosilicatos (del griego neos, que significa isla) u ortosilicatos (del griego orthos, que significa normal). Los silicatos con
dos grupos SiO4 conectados, y que dan lugar a grupos Si2O7,
se clasifican como sorosilicatos (del
griego soros, que significa montón) o disilicatos (en referencia a los dobles agrupamientos tetraédricos). Si se
conectan más de dos tetraedros se forman estructuras cerradas en forma de
anillo de composición general SixO3x. Los anillos
cuádrupoles poseen la composición Si4O12. Este grupo de
silicatos anulares reciben también el nombre de ciclosilicatos (del griego kyklos, que significa círculo). Los tetraedros pueden también unirse formando
cadenas simples infinitas de composición unitaria Si2O6
(o SiO3). Las cadenas dobles infinitas poseen una relación de Si : O
= 4 : 11. Ambos tios de silicatos en cadena se llaman también inosilicatos
(del griego inos, que significa hilo). Cuando tres de los oxígenos de un
tetraedro se comparten con tetraedros congtiguos se forman láminas planas
infinitamente extensas de composición unitaria Si2O5.
Tales silicatos laminares suelen llamarse también filosilicatos (del griego phyllon, que significa hoja).
Cuando los cuatro oxígenos de un tetraedro SiO4 son compartidos por
tetraedros contiguos se obtiene una red tridimensional de composición unitaria
SiO2. Estos silicatos estructurales se denominan también tectosilicatos (del griego tecton, que significa
constructor). La clase mineral de los silicatos es más importante que cualquier
otra, puesto que son silicatos casi un 25% de los minerales conocidos y cerca
del 40 % de los más corrientes. Con pocas excepciones, todos los minerales que
forman las rocas ígneas lo son, y éstas constituyen más del 90% de la corteza
terrestre.
Propiedades físicas. – Exfoliación buena {0001}. H 5 ½ G 3.9 –
4.2. Brillo de vítreo a resinoso. Color amarillo verdoso, rojo rosado y
castaño, siendo blanco cuando es puro. De transparente a translúcido. Gran
parte de la willemita de Franklin, Nueva Jersey, es fluorescente con luz
ultravioleta. La willemita de Franklin, Nueva Jersey, se reconoce por su
paragénesis, pues aparece junto a la franklinita y la cincita. En honor del rey
de Holanda, William I. (1553 – 1584).
La composición de la mayoría de los
olivinos puede representarse en el sistema CaO-MgO-FeO-SiO2. La
serie más común de este sistema va de la forsterita,
Mg2SiO4, a la fayalita,
Fe2SiO4. Olivinos relativamente raros se presentan
también a lo largo de la unión monticelita,
CaMgSiO4, a kirschteinita,
CaFe2+SiO4. Se da muy poco, si es que existe, una
solución sólida entre estas dos series. El Mn2+ puede sustituir al
Fe2+, formando una serie relativamente rara entre la fayalita y la tefroíta, Mn2SiO4.
Los miembros de la serie forsterita-fayalita son comunes como productos de la
cristalización primaria de magmas pobres en silicatos y ricos en Fe y Mg. Las dunitas y peridotitas son,
respectivamente, rocas de olivino puro y olivino-piroxeno. Las concentraciones
de olivino en las rocas ígneas pueden resultar de la acumulación de cristales
de olivino bajo la influencia de la gravedad durante las etapas de enfriamiento
de un magma.
Propiedades físicas. – Fractura concoidea. H 6 ½ - 7. G 3.27 –
4. 37, incrementándose con el aumento del contenido de hierro. Brillo vítreo. Color de verde amarillo pálido a verde oliva en la forsterita; más
oscuro, verde castaño, al aumentar en Fe2+. De transparente a
translúcio. Se distingue generalmente por su brillo vítreo, fractura concoidea,
color verde y naturaleza granular. Olivino deriva del color verde oliva del
mineral. Peridoto es el nombre
antiguo con que se designó. Crisolita
es sinónimo de olivino.
Grupo de los granates A3B2(SiO4)3
Propiedades físicas. – H 6 ½ - 7 ½. G
3.5 – 4.3, variando con la composición. Brillo
de vítreo a resinoso. Color según
composición, comúnmente rojo, también castaño, amarillo, blanco, verde, negro. Raya blanca. De transparente a
translúcido. Los granates se reconocen generalmente por sus cristales cúbicos
característicos, su dureza y su color. Para distinguir los miembros del grupo
conviene determinar conjuntamente el peso específico, el índice de refracción y
las dimensiones de la celda unitaria. Granate
se deriva del latín granatus, como granado.
Usualmente
están presentes algo de Ca y Fe2+. Color rojo intenso a casi negro.
A menudo transparente y empleado como gema. El nombre deriva del griego y
significa como el fuego. Rodolita es el nombre correspondiente al granate
púrpura o rosa rojo pálido, correspondiendo químicamente a dos partes de piropo
y una de almandino.
El
hierro férrico puede reemplazar al aluminio y el magnesio al hierro ferroso.
Hermoso color rojo oscuro, transparente, en los granates preciosos; rojo
castaño translúcido, en los granates comunes. El nombre deriva de Alabanda,
Asia Menor, donde en tiempos antiguos se tallaban granates.
El
hierro ferroso generalmente sustituye parte del manganeso y el hierro férrico
al aluminio. Color de castaño a rojo. El nombre deriva de la localidad
Spessart, Alemania.
Color
verde esmeralda. En honor del conde de Uvarov.
(Esonita,
piedra de canela). Contiene muchas veces hierro ferroso reemplazando al calcio
y hierro férrico en lugar de aluminio. Color blanco, verde, amarillo, pardo,
canela, rojo pálido. El nombre proviene del nombre científico de la grosella,
refiriéndose al color verde claro de la grosularia pura.
Granate
común. El aluminio puede reemplazar al hierro férrico; el hierro ferrosos al
manganeso, y el magnesio puede reemplazar al calcio. En cuanto al color, se dan
varias tonalidades de amarillento, verdoso, pardo a negro. Demantoide es una variedad verde con brillo brillante, empleada
como gema. En honor del mineralogista potugués D’ Andrada.
Propiedades físicas. – Exfoliación {010} prominente. H 7 ½. G
4.68. Brillo adamantino. Color con varias tonalidades pardas;
también incoloro, gris, verde, rojo. Raya
incolora. Generalmente, translúcido; en algunos casos, transparente. Reconocido
por sus cristales característicos, color, brillo, dureza y gran peso
específico. El nombre es muy antiguo y se cree derivado de las palabras persas zar, oro, y gun, color.
Los polimorfos de la Andalucita son:
silimanita, y cianita
Propiedades físicas. – Exfoliación buena {110}. H 7 ½. G 3.16 –
3.20. Brillo vítreo. Color rojo de carne, castaño rojizo,
verde oliva. la variedad quiastolita
tiene inclusiones carbonosas de color oscuro, dispuestas de forma regular y
formando un dibujo cruciforme. De transparente a translúcido. Se caracteriza
por el prisma casi cuadrado y por su dureza. La quiastolita se reconoce
rápidamente por las inclusiones dispuestas simétricamente. De Andalucía, región
española.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {010}. H 6 – 7. G
3.23. Brillo vítreo. Color pardo, verde pálido, blanco. De
transparente a translúcido. Se caracteriza por los cristales delgados, con sólo
una dirección de exfoliación. En honor de Benjamin Silliman (1179 – 1864),
profesor de química de la Universidad de Yale.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {100}. H 5,
paralela a la longitud de los cristales, 7 perpendicular a esa dirección. G
3.55 – 3.66. Brillo vítreo a perlado.
Color generalmente azul, con
tonalidades más oscuras hacia el centro del cristal. En ciertos casos, blanco,
gris o verde. Puede presentarse con franjas o lunares irregulares.
Caracterizado por los cristales hojosos, buena exfoliación, color azul y el
hecho de poseer distinta dureza en direcciones distintas (de ahí su nombre
también de distena). Deriva de una palabra griega, kyanos que significa azul.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. H 8. G 3.4
-3.6. Brillo vítreo. Color incoloro, amarillo, rosado,
amarillo de vino, rosa, azulado, verdoso. De transparente a translúcido. Se
reconoce, principalmente, por sus cristales, exfoliación basal, dureza (8) y
gran peso específico. Deriva de Topazion, isla del Mar Rojo; probablemente este
nombre se empleó para designar otras especies.
Estaurolita Fe22+Al9O6(SiO4)4(O,OH)2
Propiedades físicas. – H 7 – 7 ½. G
3.65 – 3.75. Brillo de resinoso a
vítreo, para el mineral puro y fresco; de mate a terroso cuando está alterado o
es impuro. Color de castaño rojizo a
negro castaño. Translúcido. Se reconoce por sus cristales y maclas
característicos. De la andalucita se distingue por los prismas obtusos. Deriva
de una palabra griega que significa cruz
por la forma cruciforme de las maclas.
Propiedades físicas. – H 6 – 6 ½. G 3.1
– 3.2. Brillo de vítreo a resinoso. Color de amarillo claro a rojo.
Translúcido. Se caracteriza por el color amarillo claro o rojo y por su
paragénesis con los minerales en la caliza cristalina. Los miembros del grupo
de la humita no pueden distinguirse sin ensayos ópticos. Codrodita procede de
una palabra griega que significa grano, por aparecer en granos aislados. La
Humita se llama así en honor de sir Abraham Hume.
Propiedades físicas. – H 5 – 5 ½. G 2.8
– 3.0. Brillo vítreo. Color blanco, con un tinte verdoso
tenue. De transparente a translúcido. Se caracteriza por el brillo vítreo,
color verde pálido, y por sus cristales con muchas caras. Deriva de una palabra
griega que significa dividir, por el
carácter granular de la variedad maciza.
Propiedades físicas. – Exfoliación buena {110}. Puede
presentarse la fractura según {100}. H 5 – 5 ½. G 3.4 – 3.55. Brillo de resinoso a adamantino. Color gris, pardo, verde amarillo,
negro. De transparente a translúcido. Caracterizada por la forma de sus
cristales parecidos a una cuña, y por su brillo intenso. Su dureza es menor que
la de la estaurolita y mayor que la de la blenda. Esfena proviene de una palabra griega que significa cuña, por el
desarrollo característico de sus cristales. Titanita
hace referencia a su contenido en titanio. Este elemento debe su nombre a los
Titanes, que según la mitología fueron los primeros hijos de la Tierra.
Cloritoide (Fe,Mg)2Al4O2(SiO4)2(OH)4
Propiedades físicas. Exfoliación buena (menos que en las micas) {001} produciendo copos frágiles. H 6 ½ (mucho más duro que la clorita). G 3.5 – 3.8. Brillo de perla. Color verde oscuro, gris verdoso, a menudo verde de césped en láminas muy delgadas. Raya incolora. A menudo es difícil distinguir al cloritoide de la clorita, con la cual está generalmente asociado. Para una identificación perfecta es necesario un estudio óptico. Su nombre procede de su semejanza superficial con la clorita.
Los sorosilicatos se caracterizan por la
presencia de gruos tetraédricos dobles, aislados, formados por dos tetraedros
SiO4 que comparten un oxígeno en el vértice común. La proporción
silicio-oxígeno resultante de esta disposición es 2 : 7. Se conocen unos 70
minerales de este grupo, pero en su mayor parte son raros. Sólo abordaremos las
siguientes seis especies, de las cuales las más importantes son los miembros
del grupo de la epidota y la idocrasa (o vesubiana).
Hemimorfita Zn4(Si2O7)(OH)2·H2O
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {110}. H 4 ½ - 5.
G 3.4 – 3.5. Brillo vítreo. Color blanco, en algunos casos con
tonalidades tenues azuladas o verdosas; también amarillo o pardo. De
transparente a translúcido. Fuertemente piroeléctrico y piezoeléctrico. Se
caracteriza por la agrupación de sus cristales. Se parece a la phehnita, pero
es de peso específico más elevado. Por el carácter hemimórfico de los
cristales. El mineral se llamaba antiguamente calamina.
Lawsonita CaAl2(Si2O7)(OH)2·H2O
Propiedades físicas. – Exfoliación buena según {010} y {110}. H
8. G 3.09. Color azul pálido,
incoloro, gris azulado. Brillo de
vítreo a graso. Translúcido. La lawsonita se caracteriza por su gran dureza. En
honor del profesor Andrew Lawson, de la Universidad de California.
Clinozoisita Ca2Al3O(SiO4)(Si2O7)(OH)
Epidota Ca2(Fe3+,Al)Al2O(SiO4)(Si2O7)(OH)
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente según {001} y
prominente según {100}. H 6 – 7. G 3.25 – 3.45. Brillo vítreo. Color,
epidota: verde pistache, amarillo verdoso a negro; clinozoisita: de verde
pálido a gris. De transparente a translúcido. Los cristales transparentes
pueden mostrar también fuerte absorción a la luz ordinaria. La epidota se
caracteriza por su peculiar color verde y su exfoliación excelente. La escoria
formada al fundir se caracteriza por ser nuevamente infusible. De una palabra
griega que significa aumento, debido a que la base del prisma vertical tiene un
lado más largo que los otros. La zoisita debe su nombre al barón Von Zois y la
localidad de Piamonte, Italia
Alanita X2Y3O(SiO4)(Si2O7)(OH)
Propiedades físicas. – H 5 ½ - 6. G 3.5
– 4.2. Brillo submetálico a píceo y
recinoso. Color de castaño a negro de
brea. Frecuentemente, revestido con un producto de alteración castaño
amarillento. Subtranslúcido; transparente en los bordes delgados. Ligeramente
radiactivo. Caracterizado por el color negro, brillo píceo y asociación con las
rocas graníticas. En honor de Thomas Allan, que fue quien estudió por primera
vez este mineral. Ortita se emplea a
veces como sinónimo.
Idocrasa (Vesubiana) Ca10(Mg,Fe)2Al4(SiO4)5(Si2O7)2(OH)4
Propiedades físicas. – Exfoliación {010} prominente. H 6 ½. G 3.35 – 3.45. Brillo de vítreo a resinoso. Color generalmente verde o pardo; también amarillo, azul, rojo. Subtransparente o translúcido. Raya blanca. Son característicos de la idocrasa los prismas tetragonales y las masas columnares estriadas de color castaño. De dos palabras griegas que significan forma y mezcla debido a que la forma de los cristales parece corresponder a una combinación de minerales diferentes.
Los ciclosilicatos están formados por
anillos de tetraedros SiO4 enlazados, con una relación Si : O = 1 :
3, existiendo tres posibles configuraciones cíclicas cerradas. La más sencilla
es el anillo Si3O9, que en los minerales sólo está
representada por el raro titanio-silicato, la bentoníta, BaTiSi3O9.
Axinita (Ca, Fe2+,Mn)3Al2BSi4O16H
Propiedades físicas. – Exfoliación {100} buena. H 6 ½ - 7. G 3.27 – 3.35. Brillo vítreo. Color pardo de clavo de especia, violeta, gris, verde, amarillo. De transparente a translúcido. Caracterizado por los cristales triclínicos con ángulos muy agudos. Deriva de una palabra griega que significa hacha, por la forma parecida a cuñas de sus cristales.
Propiedades físicas. - Exfoliación {0001} prominente. H 7 ½ - 8. G 2.65 – 2.8. Brillo vítreo. Color, por lo común, verdeazulado o amarillo claro; puede ser también verde esmeralda oscuro, amarillo de oro, rosado, blanco o incoloro. De transparente a translúcido. Frecuentemente, los cristales mayores y más bastos muestran una apariencia moteada debido a la alternancia de puntos transparentes claros con porciones nebulosas. Se reconoce generalmente por la forma hexagonal de sus cristales, así como por el color. Se distingue del apatito por su mayor dureza y del cuarzo por su mayor peso específico. El nombre de berilo es de origen antiguo; deriva de una palbra griega referente a las gemas verdes.
Cordierita (Mg,Fe)2Al4Si5O18·nH2O
Propiedades físicas. – Exfoliación prominente {010}. H 7 – 7 ½. G 2.60 – 2.66. Brillo vítreo. Color diferentes tonalidades de azul. De transparente a translúcido. La cordierita se parece al cuarzo, siendo difícil distinguirlos. Distintos por fundir en los bordes delgados. Se distingue del corindón por su menor dureza. Caracterizado por el pleocroísmo. En honor del geólogo francés P. L. A. Cordier (1777 – 1861). A veces se llama iolita como sinónimo.
Turmalina (Na,Ca)(Li,Mg,Al)(Al,Fe,Mn)6(BO3)3(Si6O18)(OH)4
Propiedades físicas. – H 7 – 7 ½. G 3.0 – 3.25. Brillo de vítreo a resinoso. Color variado, dependiendo de la composición. Fractura concoidea. La turmalina común con mucho hierro (chorlo) es negra. La turmalina parda (dravita) contiene magnesio. Las variedades raras litiníferas (elbaíta contiene Na y lidicoatita contiene Ca) son de colores suaves con tonalidades de verdosas (verdelita), amarillas, rojo clavel (rubelita), y azul (indicolita). Rara vez blanco o incolora (acroíta). Un solo cristal puede presentar diferentes colores dispuestos en forma de bandas concéntricas alrededor del eje c, o bien en capas transversales a la longitud. Fuertemente piroeléctricos y piezoeléctricos. Se reconoce, generalmente, por la sección transversal triangular redondeada característica de sus cristales y fractura concoidea. Se distingue de la hornblenda por la ausencia de exfoliación. Turmalina procede de turamali, nombre dado a las primeras gemas procedentes de Ceilán.
Los tetraedros SiO4 pueden estar
enlazados formando cadenas al compartir oxígenos con los tetraedros adyacentes.
Estas cadenas sencillas pueden unirse espués lateralmente, compartiendo más
oxígenos de algunos de los tetraedros para formar bandas o cadenas dobles. En
la estructura de cadenas sencillas, dos de los cuatro oxígenos de cada
tetraedro SiO4 son compartidos con los tetraedros vecinos, dando
ello una relación Si : O = 1 : 3. En la estructura de bandas, la mitad de los
tetraedros comparten tres oxígenos y la otra mitad sólo dos, con lo cual la
relación es Si : O = 4 : 11.
La composición química de los piroxenos
está representada por la fórmula general XYZ2O6, donde X representa
Na+, Ca2+, Mn2+, Fe2+ y Li+
en la posición cristalográfica M2; Y
representa Mn2+, Fe2+, Mg2+, Fe3+,
Al3+, Cr3+ y Ti4+ en la posición M1; Z representa Si4+ y Al3+
en las posiciones tetraédricas de la cadena. Abordaremos en sus detalles los
siguientes piroxenos comunes.
Serie enstatita-ortoferrosillita
Hiperstena (Fe,Mg)SiO3 (ferrosilita)
Propiedades físicas. – Exfoliación {210} buena. Puesto que la
dimensión a es doble en los piroxenos
ortorrómbicos, la forma de exfoliación es {210} en vez de {110}, como en los
piroxenos monoclínicos. Frecuentemente buena partición sobre {100}, menos común
sobre {001}. H 5 ½ - 6. G 3.2 -3.6 que crece con el contenido de Fe. Brillo vítreo o perlado en las
superficies de exfoliación; la En80 posee un brillo de bronce,
submetálico. Color grisáceo,
amarillento, blanco verdoso a verde oliva y castaño. Translúcido. Generalmente
estos minerales se reconocen por su color, exfoliación y brillo peculiar. Las
variedades de alto contenido de hierro son negras y hay dificultad para
distinguirlas de la augita si no se emplea el análisis óptico. Enstatita
derivada de la palabra griega que significa oponente,
por su naturaleza refractaria. Hiperstena se deriva de dos palabras griegas que
significan mucho y fuerte, porque su
dureza es mayor que la de la hornblenda.
Pigeonita Ca0.25(Mg,Fe)1.75Si2O6
Propiedades físicas. – Exfoliación {110} buena; puede
presentarse partición según {100}. H 6. G 3.30 – 3.46. Color pardo, pardo verdoso a negro. Puede distinguirse de otros
piroxenos sólo por técnicas ópticas o de rayos X. De la localidad Pigeon Cove,
Minnesota.
Augita XY(Z2O6) (Ca,Na)(Mg,Fe,Al)(Si,Al)2O6
Propiedades físicas. – Exfoliación a 87° y 93°, {110}
prominente. Frecuentemente partición sobre {001}, y menos corriente sobre {100}
en la variedad dialaga. H 5 – 6. G
3.2 -3.3. Brillo vítreo. Color de blanco a verde claro en el
diópsido; oscurece según crece el hierro contenido. La augita es negra. De
transparentes a translúcidas. Se caracterizan por la forma de sus cristales y
por su imperfecta exfoliación prismática a 87° y 93°. Diópsido se deriva de dos
palabras griegas que significas doble
y apariencia, puesto que la zona del
prisma vertical puede estar orientada aparentemente en dos direcciones.
Hedenbergita procede de M. A. Ludwig Hedenberg, químico sueco que la descubrió
y describió. Augita viene de la palabra griega que significa brillo. Piroxeno proviene de dos
palabras griegas que significas fuego y
extranjero, porque se creía que no se presentaba en las rocas ígneas.
Propiedades físicas. – Esfoliación {110}, con ángulos de 87° y
93°. Extremadamente duro y difícil de romper. H 6 ½ - 7. G 3.3 -3.5. Color de verde manzana a verde
esmeralda, blanco. Puede ser blanco con mancas verdes. Brillo vítreo, perlado en las superficies de exfoliación. Se
caracteriza por su color verde y su agregados duros de fibras compactas. Sobre
superficies pulidas la nefrita posee un brillo aceitosos, mientras que la
jadeíta es vítrea. El nombre de jade
comprende tanto la nefrita como la jadeíta.
Propiedades físicas. – Exfoliación prominente {110} con ángulos
de 87° y 93°. H 6 – 6 ½. G 3.40 – 3.55. Brillo
vítreo. Color de pardo o verde. Translúcido. Son característicos los
cristales prismáticos delgados, el color e pardo a verde y asociaciones. Sin
embargo, no se identifica fácilmente sin ensayos ópticos. De Aegir, el dios escandinavo del mar. El
nineral fue descrito por vez primera en Noruega.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {110}, con ángulos de 87° y 93°. Generalmente partición bien desarrollada sobre {100}. H 6 ½ - 7. G 3.15 – 3.20. Brillo vítreo. Color blanco, gris, rosa, amarillo, verde. De transparente a translúcido. Se caracteriza por su exfoliación prismática vertical y fractura {100}. El ángulo formado por una dirección de exfoliación y la de fractura {100} se parece al ángulo de exfoliación de la tremolita. Espodumena procede de uan palabra griega que significa ceniza coloreada, en honor de W. E. Hidden; Kunzita en honor del doctor G. F. Kunz.
Hay un número de silicatos minerales que
tiene, como los piroxenos, una relación de Si : O = 1 : 3, pero que no tienen
la estructuras de estos. Tanto las estructuras de los piroxenos como las de los
piroxenoides contienen cationes coordinados octaédricamente entre cadenas de
SiO3, pero en los piroxenoides la geometría de las cadenas no es del
tipo simple que se extiende indefinidamente, con una distancia repetida de unos
5.2 A a lo largo de la dirección de la cadena.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente según {001} y {100}. H 5. G 2.8 ±. Brillo de vítreo a sedoso. Color blanco, incoloro o grisáceo. Transparente. Se caracteriza por las dos direcciones de exfoliación perfecta, dando origen a fragmentos aciculares agudos que pinchan si no se manejan con cuidado. Se parece a la wollastonita. De una palabra griega que significa compacto, por su hábito.
La composición química de los miembros del
grupo de los anfíboles puede expresarse por la fórmula general W0-1X2Y5Z8O22(OH,F)2,
en donde W representa Na+ y K+ en la posición A; X
significa Ca2+, Na+,Mn2+, Fe2+, Mg2+
y Li+ en las posiciones M4;
Y representa Mn2+, Fe2+, Mg2+, Fe3+,
Al3+ y Ti4+ en las posiciones M1, M2 y M3; y Z se refiere a Si4+ y Al3+ en
las posiciones tetraédricas. Estudiaremos con detalle los siguientes anfíboles
comunes.
Antofilita (Mg, Fe)7Si8O22(OH)2
Cummingtonita Fe2Mg5Si8O22(OH)2
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {110}. H 5 ½ - 6.
G 3.1 – 3.6. Brillo sedoso; fibroso. Color diversos matices de castaño claro.
Translúcido; transmite la luz en bordes delgados. Caracterizada por su color
castaño claro y forma acicular, con frecuencia hábito radiante. Es
prácticamente imposible distinguirla de la antofilita o gedrita sin ensayos
ópticos. La cummingtonita procede de Cummington, Massachusetts y la grunerita
de Grüner, siglo XIX.
Actinolita Ca2(Mg, Fe)5Si8O22(OH)2
Propiedades físicas. – Exfoliación {110} excelente; (110) ^ (10) = 56° a menudo formando una superficie astillosa. H 5 – 6.
G 3.0 – 3.3. Brillo vítreo; con
frecuencia brillo sedoso en la zona prismática. Color variable de blanco a verde en la actinolita. el color se hace
más intenso y el peso específico crece cuando se incrementa el contenido de Fe.
De transparente a translúcido. Los agregados de las fibras de tremolina que
recuerdan al fieltro se denominan cuero o
corcho de montaña. Una variedad compacta y rígida que suministra la mayor
parte de la sustancia llamada jade se
denomina nefrita. Se caracteriaza por
los prismas esbeltos y buena exfoliación prismática. Se distingue de los
piroxenos por el ángulo de exfoliación y de la hornblenda por el color más
claro. Tremolita deriva del Valle de Tremola, cerca de St. Gotthard, Suiza.
Actinolita procede de dos palabras griegas que significan rayo y piedra, por tener hábito radial.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {110}. H 5 – 6. G
3.0 – 3.4. Brillo vítreo; la variedad
fibrosa es frecuentemente sedosa. Color
varias tonalidades, que van del verdoso oscuro a negro. Translúcido; transmite
la luz en los bordes delgados. La forma del cristal y los ángulos de
exfoliación sirven para distinguirla de los piroxenos oscuros. Y se distingue
de los otros anfíboles precisamente por su color oscuro. De una antigua palabra
alemana que se aplicaba a cualquier mineral prismático oscuro que apareciese
junto a las menas, pero que no contuviese ningún metal recuperable.
Glaucofana Na2Mg3Al2Si8O22(OH)2
Riebeckita Na2Fe32+Fe23+Si8O22(OH)2
Propiedades físicas. – Exfoliación {110} excelente. H 6. G 3.1
– 3.4. Brillo vítreo. Color azul, azul-lila a negro, más
oscuro cuando aumenta el contenido de hierro. Raya de blanca a azul claro. Translúcido. La graucofana y la
riebeckita están caracterizadas por su hábito fibroso y por su color azul. Glaucofana
se deriva de dos palabras griegas que significan azulado y asomar. La riebeckita se denomina así en honor de E.
Riebeck.
Como lo indica su nombre, derivado del
griego, phillon = hoja, todos los
numerosos miembros de este importante grupo tienen hábito hojoso o escamoso y
una dirección de exfoliación dominante. son por lo general blandos, de peso
específico relativamente bajo y las laminillas de exfoliación pueden ser flexibles
e incluso elásticas. Todoas estas peculiaridades características derivan del
predominio en la estructura de la hoja de tetraedros SiO4 de extensión indefinida. En esta hoja, tres
de los cuatro oxígenos de cada tetraedro SiO4 están compartidos con
tetraedros vecinos, resultando una relación Si : O = 2 : 5. Cada hoja, si no
está distorsionada, posee simetría senaria.
Antigorita – Antigorita – Crisotilo Mg3Si2O5(OH)4
Propiedades físicas. – H 3 – 5,
generalmente 4. G 2.5 – 2.6. Brillo craso, céreo en las variedades
macizas, sedoso en las fibrosas. Color,
frecuentemente, jaspeado, con motitas de tonalidades verde más claras y más
oscuras. Translúcido. Se reconoce por el color verde jaspeado y el brillo craso
o por su naturaleza fibrosa. El nombre se refiere a los conglomerados
serpentiformes, de color verde, de la variedad compacta. Antigorita procede de
Antigorio, Italia, y crisotilo de dos palabras griegas que significan oro y fibra.
Arcilla
es un término petrográfico, y , como la mayoría de las rocas, está constituida
por un cierto número de diferentes minerales en proporciones variables; algunos
de diferentes minerales en proporciones variables; algunos de ellos con
partículas muy pequeñas. La palabra arcilla
se emplea con referencia a un material de grano fino, terroso, que se hace
plástico al ser mezclado con algo de agua.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. H 2. G 2.6.
Brillo generalmente terroso mate; las
láminas de cristal perlado. Color
blanco. A menudo se presenta con diversos colores, debido a las impurezas.
Generalmente untuoso y plástico. Se reconoce por su carácter arcilloso, pero
sin ayuda de rayos X es imposible distinguirlo de otros minerales de
composición similar, que colectivamente forman el caolín. Caolinita, deriva de caolín,
que es una corrupción de la palabra china kauling,
que significa collado alto, que es el nombre de una colina cercana a Jauchu Fa,
de donde se extrae este material.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. Exfoliación
delgada, algo flexible, pero no elástica. Séctil. H 1 (marca la ropa). G 2.7 –
2.8. Brillo de perlado a graso. Color verde manzana, gris, blanco o
blanco de plata; el jaboncillo es gris o verde. Translúcido. Tacto graso.
Caracterizable por el hábito micáceo y exfoliación, por ser blando y de tacto
graso. El nombre de talco es de antiguo y dudoso origen y probablemente deriva
de la palabra árabe talk.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. Hojas algo
flexibles, pero no elásticas. H 1 – 2. (marca con una raya la ropa). G 2.8. Brillo de perlado a grasiento. Color blanco, verde manzana, gris,
pardo. Translúcido, transparente en
bordes delgados. Se caracteriza principalmente por su hábito micáceo, su
exfoliación, por ser blando y por su tacto graso. Para una identificación
positiva son necesarias técnicas de difracción de rayos X. Del griego fuego y hoja, puesto que se exfolia al
calentarse.
Las micas, formadas por “sandwiches” t-o-t
con cationes entre las capas y escasa o nula agua intercambiable, cristalizan
en el sistema monoclínico, pero con un ángulo B, próximo a 90°, por lo que la simetría monoclínica no es
claramente visible. Los cristales son generalmente tabulares con planos basales
bien desarrollados y tienen forma de rombo o hexagonal, con ángulos de unos 60°
y 120°. Los cristales, lo tanto parecen en general ortorrómbicos o hexagonales.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente según la base
{001}, lo que permite extraer del mineral hojas muy delgadas. Hojas flexibles y
elásticas. H 2 – 2 ½. G 2.76 – 2. 88. Brillo
de vítreo a sedoso perlado. Transparente
e incoloro en las hojas delgadas. En los bloques más gruesos, translúcido con
tonalidades claras de amarillo, pardo, verde y rojo. Algunos cristales son más
transparentes cuando están situados paralelamente a la zona de exfoliación que
cuando lo están perpendicularmente a ella. Caracterizado por su exfoliación muy
perfecta y su color claro. La moscovita
recibió este nombre del popular vidrio de
Moscovia, debido a que se empleaba en sustitución del vidrio en la antigua
Rusia (Moscovia). Mica deriva
probablemente del latín micare, que
significa brillar.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. Hojas
flexibles y elásticas. H 2 ½ - 3. G
2.86. Brillo de vítreo a perlado. Color pardo amarillento, verde,, blanco,
a menudo con reflexiones parecidas al cobre en la superficie de exfoliación.
Transparente en hojas delgadas. A la luz transmitida, ciertas flogopitas
muestran un efecto parecido al de una estrella, conocida como asterismo, debido a inclusiones de
rutilo, regularmente orientadas. Se caracteriza por la exfoliación micácea y
color castaño amarillento. Sin embargo, es imposible distinguir con seguridad
entre la biotita y la flogopita. Procedente de una palabra griega phlogos, que significa fuego, en alusión a su color.
Biotita K(Mg,Fe)3(AlSi3O10)(OH)2
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. Hojas
flexibles y elásticas. H 2 ½ - 3. G 2.8 – 3.2. Brillo reluciente. Color es
generalmente verde oscuro, de pardo a negro. Raras veces amarillo claro. Las
hojas delgadas tienen, generalmente, un color ahumado (diferenciándose en esto
de la moscovita, que es casi incolora). Se caracteriza por su exfoliación
micácea y su color oscuro. En honor del físico francés J. B. Biot.
Lepidolita K(Li,Al)2-3(AlSi3O10(OH)2
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. H 2 ½ - 4.
G 2.8 – 2.9. Brillo perlado. Color de rosa y lila a blanco grisáceo.
Translúcido. Se caracteriza principalmente por la exfoliación micácea y por el
color lila a rosa. La moscovita puede ser rosa y la lepidolita blanca, y por lo
tanto pueden ser necesarias técnicas de difracción de rayos X para su
distinción. Derivado de una palabra griega que significa escama.
Margarita CaAl2(Al2Si2O10)(OH)2
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. H 3 ½ - 5
(más dura que la mica verdadera). G 3.0 – 3.1. Brillo de vítreo a perlado. Color
rosado, blanco y gris. Translúcido. Exfoliación bastante quebradiza. Debido a
esta particularidad la margarita se conoce como mica frágil. Del griego margarites,
que significa perla.
Clorita (Mg,Fe)3(Si,Al)4O10(OH)2·(Mg,Fe)3(OH)6
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. Hojas flexibles pero no elásticas. H 2 – 2 ½. G 2.6 – 3.3. Brillo de vítreo a perlado. Color verde en varias tonalidades. Rara vez amarillo, blanco, rosa-rojo. De transparente a translúcido. Caracterizado por el color verde, hábito micáceo y exfoliación, y por no ser elástica la exfoliación. Clorita se deriva de la palabra griega chloros, que significa verde, por el color común del mineral.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente {001}. H 4 ½ - 5. G 2.3 -2.4. Brillo perlado en la base; en las otras caras, vítreo. Generalmente, incoloro, blanco o grisáceo; puede mostrar tonalidades pálidas de verde, amarillo, rosa. De transparente a translúcido. Se reconoce generalmente por su cristales, color, brillo, y exfoliación basal. Apofilita deriva de dos palabras griegas que significan de y hoja, por la tendencia a exfoliarse cuando se calcina.
Propiedades físicas. – H 6 – 6 ½. G 2.8 – 2.95. Brillo vítreo. Color normalmente vede claro, pudiendo llegar a blanco. Translúcido. Se caracteriza por el color verde y los agregados cristalinos que forman superficies reniformes. Se parece a la hemimorfita, peor es de menor peso específico. En honor del coronel Prehn, que trajo el mineral del Cabo de Buena Esperanza.
Propiedades físicas. – Fractura concoidea. H 2 – 4. G 2.0 – 2.4. Brillo de vítreo a terroso. Color de verde a azul verdoso; de pardo a negro, cuando es impuro. Índice de refracción variable, generalmente alrededor de 1.50. Se caracteriza por el color vede o azul y fractura concoidea. Crisocola deriva de dos palabras griegas que significan oro y cola, por ser el nombre que se dio a un material de aspecto similar que se empleaba para soldar oro.
Aproximadamente el 64% de la corteza
terrestre está constituida por minerales formados alrededor de un armazón
tridimensional de tetraedros SiO4 enlazados. Estos minerales
pertenecen a la clase de los tectosilicatos,
en los que todos los iones oxígeno de cada tetraedro SiO4 están
compartidos con los tetraedros vecinos, dando lugar a una estructura con
fuertes enlaces, en la que la relación Si : O es 1 : 2. Abordaremos los
siguientes grupos y especies:
El armazón SiO2, en su forma más
simple, es eléctricamente neutro y no contiene ninguna otra unidad estructural.
Sin embargo, existen por lo menos nueve maneras diferentes según las cuales
puede constituirse este armazón. Estos modos de distribución geométrica
corresponden a nueve polimorfos conocidos del SiO2, uno de los
cuales es sintético.
Propiedades físicas. – H 7. G 2.65. Fractura concoidea. Brillo vítreo, en algunas muestras graso, resplandeciente.
Generalmente incoloro o blanco, pero frecuentemente coloreado por diversas
impurezas, pudiendo tomar entonces cualquier color. De transparente a
translúcido. Posee fuertes propiedades piezoeléctricas y piroeléctricas.
Caracterizable por su brillo vítreo, fractura concoidea y forma de cristal. Se
distingue de la calcita por su mayor dureza y de las variedades blancas del
berilo por su dureza menor. El nombre de cuarzo proviene de una antigua palabra
alemana, quartz.
Propiedades físicas. – H 7. G 2.26. Brillo vítreo. De incoloro a blanco. De
transparente a translúcido. Es imposible identificar la tridimita por medios
macroscópicos, pero al microscopio su forma cristalina e índice de refracción
la distinguen de otros minerales de sílice. Del griego, que significa triple, en alusión a su manera de yacer.
Propiedades físicas. – H 6 ½. G 2.32. Brillo vítreo. Incoloro. Translúcido. Es
característica su aparición en las cavidades de las lavas, en agregados
esféricos, pero no puede ser identificado con exactitud sin la correspondiente
determinación óptica o por rayos. Del Cerro de San Cristobal, cerca de Pachuca,
México.
Propiedades físicas. – Fractura concoidea. H 5 – 6. G 2.0 –
2.25. Brillo vítreo; algo resinoso. Color incoloro, blanco, tonalidades
pálidas de amarillo, rojo, pardo, verde, gris y azul. Con colores más oscuros,
debido a impurezas. A veces tiene aspecto lechoso y opalescente y muestra finas
irisaciones. De transparente a translúcido. Algunos ópalos, especialmente la hialita, tienen fluorescencia
amarilloverdosa con la luz ultravioleta. Se distingue de las variedades
criptocristalinas del cuarzo por su menor dureza y peso específico y por la
presencia de agua. El nombre de ópalo proviene del sánscrito upala, que significa gema o piedra
preciosa.
La composición de la mayoría de los
feldespatos comunes puede expresarse en función del sistema KAlSi3O8
(Or; ortoclasa) NaAlSi3O8 (Ab; albita) CaAl2Si2O8
(An; anortita).
Serie de los feldespatos
potásicos
Propiedades físicas. – Exfoliación paralela a la base {001}
excelente y al segundo pinacoide {010} buena, formando un ángulo de 89°30’ H 6.
G 2.54 – 2.57. Brillo vítreo. Color de blanco a amarillo pálido; rara
vez, verde o rojo. La microclina verde se conoce con el nombre de amazonita. De translúcido a
transparente. Se distingue de la ortoclasa solamente por la presencia de las
maclas tricínicas (“tartán”) que deben ser determinadas al microscopio. Si un
feldespato es de color verde fuerte, entonces es con pocas excepciones,
microclina. Microclina deriva de dos
palabras griegas que significas pequeño
e inclinado, en referencia a que el
ángulo de exfoliación difiere algo de los 90°. Feldespato procede de la palabra
alemana feld, campo.
Propiedades físicas. – Exfoliación {001} excelente, {010}
buena, {110) prominente. H 6. G. 2.57. Brillo
vítreo. Color incoloro, blanco,
gris, rojo de carne; raras veces amarillo o verde. Raya blanca. Se reconoce, generalmente, por su color, dureza y
exfoliación. Se distingue de los otros feldespatos por las exfoliaciones
normales entre sí y la carencia de estriaciones en la superficie de mejor
exfoliación. El nombre de ortoclasa se refiere a las dos exfoliaciones normales
entre sí que posee el minera.
Propiedades físicas. – Exfoliación {010} excelente, {010}
buena. H 6. G. 2.56 – 2.62. Brillo
vítreo. Color incoloro y comúnmente
transparente. Raya blanca. Puede
caracterizarse con confianza sólo mediante técnicas de rayos X u ópticas. La
orientación óptica y 2V difieren de la ortoclasa. La microclina y la
plagioclasa muestran diferentes tipos de maclas. Sanidina deriva de la palabra
griega sanis, tableta, e idos, apariencia, en alusión a su hábito
tabular.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente según {001} y
buena según {010}. H 6. G 2.62 en la albita hasta 2.76 en la anortita. Color incoloro, blanco, gris, con menos
frecuencia verdoso, amarillento y rojo carne. Brillo de vítreo a perlado. Transparente a translúcido.
Frecuentemente puede observarse un hermoso juego de colores especialmente en la
labradorita y la andesina. Las plagioclasas se distinguen de los otros
feldespatos por las estriaciones de macla de la albita {001}. Sólo mediante
ensayos ópticos o mediante análisis químicos cuantitativos pueden ser
debidamente situados en sus respectivos
lugares en la serie aunque pueden distinguirse entre sí por el peso
específico. El nombre de plagioclasas deriva de una palabra griega que
significa oblicuo, aludiendo al
ángulo oblicuo entre los planos de exfoliación.
Los feldespatoides son silicatos de
estructura anhidra químicamente semejantes a los feldespatos. La principal
diferencia química entre los feldespatoides y los feldespatos es su contenido
en sílice, pues los feldespatoides contienen aproximadamente un tercio menos de
sílice que los feldespatos alcalinos y, por lo tanto, tienden a formarse en
soluciones ricas en álcalis (sodio y potasio) y pobres en sílice.
Propiedades físicas. – H 5 ½. – 6. G.
2.47. Brillo de vítreo a mate. Color de blanco a gris. Translúcido.
Caracterizada por su forma trapezoédrica e infusibilidad. La leucita está
generalmente incrustada en la roca madre, mientras que la analcima se halla en
cavidades formando cristales libres. De una palabra griega que significa blanco.
Propiedades físicas. – Exfoliación buena. H 5 ½ - 6. G 2.60 –
2. 65. Brillo vítreo en los cristales
claros a graso en la variedad maciza. Color,
incoloro, blanco o amarillento. En la variedad maciza, gris verdoso y rojizo.
De transparente a translúcido. Se caracteriza la variedad maciza por su brillo
craso. Se distingue del cuarzo por su dureza menor. Nefelina deriva de una palabra griega que significa nube, porque sumergida en ácido se
vuelve turbia.
Propiedades físicas. – Exfoliación {011} débil. H 5 ½ - 6. H
2.15 – 2.3. Brillo vítreo. Color generalmente azul, también blanco,
gris y verde. De transparente a translúcido. Se distingue en muchas ocasiones
por su color azul, diferenciándose de la lazurita por el diferente tipo de sus
yacimientos y por la ausencia de pirita asociada con él. Si el color no es
azul, es necesario demostrar la presencia de cloro, único medio que permite
distinguirlo de la analcima, leucita y hauinita. Denominado así por contener
sodio.
Lazurita (Na,Ca)8(AlSiO4)6(SO4,S,Cl)2
Propiedades físicas. – Exfoliación prominente {011}. H 5 – 5 ½.
G 2.4 – 2.45. Brillo vítreo. Color azul celeste fuerte, azul verdoso.
Translúcido. Se caracteriza por su color azul y por estar asociado a la pirita.
Lazurita es un sinónimo obsoleto de azurita y el mineral se denomina así por la
semejanza de su color con el de la azurita.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente según {001} y
buena según {201}. Frágil H 6 – 6 ½. G 2.4. Brillo
vítreo, nacarado en {001}. Color,
incoloro, blanco, gris. De transparente y translúcido. Caracterizada por su
habito tabular. Se distingue de la espodumena por la exfoliación y el menor
peso específico. Del griego petalos,
que significa hoja aludiendo a su
exfoliación.
Las escapolitas
son minerales metamórficos con fórmulas que recuerdan las de los feldespatos.
Existe una serie completa de soluciones sólidas entre la marialita 3NaAlSi3O8·NaCl y la meionita, 3CaAl2Si2O8·CaSO4
o CaCO3.
Marialita Na(AlSi3O8)3(Cl2,CO3,SO4)
Meionita Ca4(Al2Si2O8)3(Cl2,CO3,SO4)
Propiedades físicas. – Exfoliación prominente según {100} y {110} pero notable. H 5 – 6. G 2.55 – 2.74. El peso específico y los índices de refracción aumentan al crecer el contenido de Ca. Brillo vítreo en superficie fresca e inalterada. Color blanco, gris, verde pálido; a veces amarillo, azulado o rojizo. De transparente a translúcido. Se caracteriza por cristales con sección transversal cuadrada y cuatro direcciones de exfoliación a 45°. Cuando es macizo se parece al feldespato, pero tiene un aspecto fibroso característico en las superficies de exfoliación. De la palabra griega skapos que significa eje, referida al hábito de los cristales.
Propiedades físicas. – H 5 – 5 ½. G
2.27. Brillo vítreo. Color incoloro o blanco. De transparente
a translúcido. Se suele reconocer por sus cristales sin crecimiento y su brillo
vítreo. Los cristales se parecen a los de la leucita, pero ésta aparece siempre
incrustada en la roca matriz. Deriva de la palabra griega analkidos, que significa débil, por sus escasas propiedades
eléctricas cuando se calienta o frota.
Las zeolitas forman una gran familia de
silicatos hidratados que gozan de gran semejanza por su composición y
paragéniesis, así como por la forma de yacimiento. Son silicatos de alumino con
Na, Ca y K y cantidades variables de H2O en los huecos del armazón.
Propiedades físicas. – Exfoliación prismática perfecta según
{110}. H 5 – 5 ½. G 2.25. Brillo
vítreo. Color, incoloro o blanco; en
algunos casos, con tonos que van del amarillo al rojo. De transparente a
translúcido. Se distingue por su color suave y hábito normalmente fibroso. Del
latín natrium, que significa sodio, por su composición.
Propiedades físicas. – Exfoliación prominente. H 4 – 5. G 2.05
– 2.15. Brillo vítreo. Color blanco, amarillo, rosa, rojo. De
transparente a translúcido. Se reconoce generalmente por los cristales
romboédricos y se distingue de la calcita por su peor exfoliación y por carecer
de efervescencia con el ácido clorhídrico. Chabacita deriva de una palabra
griega con que antiguamente se denominaba la piedra.
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente. H 3 ½ - 4. G 2.
18 – 2.2. Brillo vítreo, perlado. Color, incoloro, blanco, amarillo, rojo.
De transparente a translúcido. Se caracteriza por la forma de sus cristales y
por una dirección de exfoliado perfecto, con brillo perlado. En honor del coleccionista
inglés H. Heuland.
Estilbita NaCa2Al5Si13O36·14H2O
Propiedades físicas. – Exfoliación excelente. H 3 ½ - 4. G 2.1
– 2.2. Brillo vítreo; perlado. Color blanco, raras veces amarillo,
castaño, rojo. Translúcido. Se caracteriza por su exfoliación, brillo perlado
en la cara de exfoliación y los grupos de hace de los cristales. Deriva de una
palabra griega que significa brillo, por su brillo perlado.
[*] Se aplica aquí la unidad
morfológica establecida hace mucho tiempo con c igual a un medio de la longitud
de c en la estructura unidad; los índices de estos minerales están expresados
según esta notación.
[†] N. del T.:
Independientemente de los trabajos de K. W. Sheele, dos mineralogistas y
químicos españoles, los hermanos Fausto y Juan José Elhuyar analizaron, en
1783, el mineral volframita, que se suponía hasta entonces formado por estaño y
hierro, y descubrieron un nuevo elemento, al que llamaron volframio W. Por esta razón en los textos españoles se prefiere el
nombre de volframio al de tungsteno para designar este elemento.
[‡] La analcima puede clasificarse como un miembro del grupo de las zeolitas. Sin embargo, su estructura, química y yacimientos son muy semejantes a los de los feldespatos.